Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020

Descripción del Articulo

En este presente trabajo su objetivo principal fue determinar los beneficios que presenta las torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020, sabiendo que hoy en día las torres existentes se están utilizando para múltiples propósitos, donde las tripulaciones que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Alvarado, Carlos Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109357
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación estructural
Telecomunicaciones
Resistencia a la comprensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_0180839b5091847fef447370cd36b1b2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109357
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
title Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
spellingShingle Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
Huaman Alvarado, Carlos Miguel
Evaluación estructural
Telecomunicaciones
Resistencia a la comprensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
title_full Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
title_fullStr Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
title_full_unstemmed Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
title_sort Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020
author Huaman Alvarado, Carlos Miguel
author_facet Huaman Alvarado, Carlos Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Minaya Rosario, Carlos Danilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Alvarado, Carlos Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación estructural
Telecomunicaciones
Resistencia a la comprensión
topic Evaluación estructural
Telecomunicaciones
Resistencia a la comprensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En este presente trabajo su objetivo principal fue determinar los beneficios que presenta las torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020, sabiendo que hoy en día las torres existentes se están utilizando para múltiples propósitos, donde las tripulaciones que representan una amplia variedad de empresas podrían tener razones para escalar las torres para las instalaciones y el mantenimiento. Esta investigación se desarrolló con el único fin de plantear una propuesta de una alternativa de torres de telecomunicación que reúnen los requisitos exigidos actualmente, como son las torres de celosía estándar sobre reforzadas y la empresa que lo fabrica e instala es “ENTELCON”, siendo evaluada mediante el método convencional de ASD (Diseño por Esfuerzos Permisibles) de la Norma TIA/EIA-222-F en la torre autosoportada triangular H=60m de telecomunicaciones de la Estación Site Pagoreni B (Cusco) y la Estación PAMPAS (Huancavelica) para luego establecer si realmente la torre de telecomunicaciones requiere un reforzamiento, puesto que las compañías de comunicaciones y otros han estado luchando para mantenerse al día con el crecimiento exponencial de los teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos. En esta investigación, se utilizó una metodología de tipo básica y diseño cuasiexperimental, lo cual consistió en realizar visitas técnicas a las estaciones existentes (Pagoreni B de Cusco y Pampas de Huancavelica), donde la recopilación de datos de cada estación para su evaluación fue precisa y concreta determinando el estado actual de cada torre (materiales, estructura y suministro opcional) y haciendo sus análisis de comparación sobre los beneficios de dichas torres (resistencia, soporte y costo) mediante la aplicación de los métodos convencionales de análisis, diseño y evaluación, tal como el método ASD de la Norma EIA/TIA-222F “Diseño por Esfuerzos Permisibles” y el programa especializado en estructuras de torres Ms Tower desde el segundo semestre de este año. Finalmente, se concluyó que con el método ASD nos resultó menos paneles metálicos que fallaron por resistencia en toda la estructura (RATIO<90%) y nos viii resultó más económico con respecto a los costos de los materiales para el reforzamiento de la torre, además en el método ASD resultaron los mismos desplazamientos, deflexiones y torsiones muchos menores y no comprometen a la falla estructural (Δ<1.5%H, δ<0.75° y θ<0.35° respectivamente) debido a que se aplicaron en ambos modelamientos con una misma velocidad de operación de 90 Km/h, determinando así una variación de monto de S/. 41,948.95 para ambos estudios de torres de telecomunicaciones propiamente dichos; por ello, se recomienda enfocar el uso de perfiles metálicos en las estructuras de la torres de telecomunicaciones propiamente dichas, sosteniendo que no se considerará las cargas de sismo ya que las cargas del viento predominan más en la torre y, por ende, se verificará los elementos por carga sísmica y parámetros de zona geológica (topografía, clase de estructura, entre otros) con el fin de beneficiar a los usuarios de las redes sociales y las empresas de la telefonía móvil.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-21T00:11:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-21T00:11:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/109357
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/109357
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/1/Huaman_ACM-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/2/Huaman_ACM.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/4/Huaman_ACM-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/6/Huaman_ACM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/5/Huaman_ACM-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/7/Huaman_ACM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 748cfff1edb376e43aab8485af987974
663f6426210a8b943b1d83760bb97186
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6cd29d8729ff507db9d4d3e9b2a9d7b0
d68ec44ecd85c545df79e26a5ba7cea8
be85bf868c579bd2980b38830c51bfa0
be85bf868c579bd2980b38830c51bfa0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921780183007232
spelling Minaya Rosario, Carlos DaniloHuaman Alvarado, Carlos Miguel2023-03-21T00:11:15Z2023-03-21T00:11:15Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/109357En este presente trabajo su objetivo principal fue determinar los beneficios que presenta las torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020, sabiendo que hoy en día las torres existentes se están utilizando para múltiples propósitos, donde las tripulaciones que representan una amplia variedad de empresas podrían tener razones para escalar las torres para las instalaciones y el mantenimiento. Esta investigación se desarrolló con el único fin de plantear una propuesta de una alternativa de torres de telecomunicación que reúnen los requisitos exigidos actualmente, como son las torres de celosía estándar sobre reforzadas y la empresa que lo fabrica e instala es “ENTELCON”, siendo evaluada mediante el método convencional de ASD (Diseño por Esfuerzos Permisibles) de la Norma TIA/EIA-222-F en la torre autosoportada triangular H=60m de telecomunicaciones de la Estación Site Pagoreni B (Cusco) y la Estación PAMPAS (Huancavelica) para luego establecer si realmente la torre de telecomunicaciones requiere un reforzamiento, puesto que las compañías de comunicaciones y otros han estado luchando para mantenerse al día con el crecimiento exponencial de los teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos. En esta investigación, se utilizó una metodología de tipo básica y diseño cuasiexperimental, lo cual consistió en realizar visitas técnicas a las estaciones existentes (Pagoreni B de Cusco y Pampas de Huancavelica), donde la recopilación de datos de cada estación para su evaluación fue precisa y concreta determinando el estado actual de cada torre (materiales, estructura y suministro opcional) y haciendo sus análisis de comparación sobre los beneficios de dichas torres (resistencia, soporte y costo) mediante la aplicación de los métodos convencionales de análisis, diseño y evaluación, tal como el método ASD de la Norma EIA/TIA-222F “Diseño por Esfuerzos Permisibles” y el programa especializado en estructuras de torres Ms Tower desde el segundo semestre de este año. Finalmente, se concluyó que con el método ASD nos resultó menos paneles metálicos que fallaron por resistencia en toda la estructura (RATIO<90%) y nos viii resultó más económico con respecto a los costos de los materiales para el reforzamiento de la torre, además en el método ASD resultaron los mismos desplazamientos, deflexiones y torsiones muchos menores y no comprometen a la falla estructural (Δ<1.5%H, δ<0.75° y θ<0.35° respectivamente) debido a que se aplicaron en ambos modelamientos con una misma velocidad de operación de 90 Km/h, determinando así una variación de monto de S/. 41,948.95 para ambos estudios de torres de telecomunicaciones propiamente dichos; por ello, se recomienda enfocar el uso de perfiles metálicos en las estructuras de la torres de telecomunicaciones propiamente dichas, sosteniendo que no se considerará las cargas de sismo ya que las cargas del viento predominan más en la torre y, por ende, se verificará los elementos por carga sísmica y parámetros de zona geológica (topografía, clase de estructura, entre otros) con el fin de beneficiar a los usuarios de las redes sociales y las empresas de la telefonía móvil.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería CivilDiseño sísmico y estructuralConstrucción sostenibleDesarrollo económico, empleo y emprendimientoIndustria, innovación e infraestructuraapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEvaluación estructuralTelecomunicacionesResistencia a la comprensiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Estudio sobre beneficios de torres de celosía estándar reforzada de telecomunicación en Pagoreni B, Cuzco – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil06249794https://orcid.org/0000-0002-0655-523X40802523732016Tello Malpartida, Omart DemetrioPadilla Pichen, Santos RicardoMinaya Rosario, Carlos Danilohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHuaman_ACM-SD.pdfHuaman_ACM-SD.pdfapplication/pdf3725248https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/1/Huaman_ACM-SD.pdf748cfff1edb376e43aab8485af987974MD51Huaman_ACM.pdfHuaman_ACM.pdfapplication/pdf3725248https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/2/Huaman_ACM.pdf663f6426210a8b943b1d83760bb97186MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTHuaman_ACM-SD.pdf.txtHuaman_ACM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain174586https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/4/Huaman_ACM-SD.pdf.txt6cd29d8729ff507db9d4d3e9b2a9d7b0MD54Huaman_ACM.pdf.txtHuaman_ACM.pdf.txtExtracted texttext/plain178096https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/6/Huaman_ACM.pdf.txtd68ec44ecd85c545df79e26a5ba7cea8MD56THUMBNAILHuaman_ACM-SD.pdf.jpgHuaman_ACM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4661https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/5/Huaman_ACM-SD.pdf.jpgbe85bf868c579bd2980b38830c51bfa0MD55Huaman_ACM.pdf.jpgHuaman_ACM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4661https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/109357/7/Huaman_ACM.pdf.jpgbe85bf868c579bd2980b38830c51bfa0MD5720.500.12692/109357oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1093572023-03-20 22:28:27.763Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).