Exportación Completada — 

“Gestión de seguridad basado en la norma Ohsas 18001:2007 para prevenir accidentes laborales en constructora y servicios San Isidro S.A.”

Descripción del Articulo

Toda organización debe contar con una gestión de seguridad, que permita tener un adecuado control de sus procesos para poder minimizar accidentes de trabajo al realizar las actividades de la empresa. Existe una necesidad por lograr el compromiso tanto de la gerencia como de los empleados frente tema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaliano Saenz, Katherine Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/26569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Seguridad
Accidentes
Procesos
Riesgos
Prevención
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Toda organización debe contar con una gestión de seguridad, que permita tener un adecuado control de sus procesos para poder minimizar accidentes de trabajo al realizar las actividades de la empresa. Existe una necesidad por lograr el compromiso tanto de la gerencia como de los empleados frente temas de seguridad. En tanto, importante que las empresas tomen en consideración que la calidad de sus servicios y/o productos, de ahí la importancia de la implementación de un sistema de seguridad adecuado. En el siguiente proyecto de investigación se buscó implementar la gestión de seguridad y salud ocupacional, aplicada en la empresa constructora la cual está ubicada en el departamento de Ancash, se aplicaron herramientas adquiridas a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial y material de investigación bibliográfica. El punto de partida fue analizar el estado actual de la empresa mediante una lista de verificación y de la encuesta de percepción de los trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional, posteriormente la matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos) para así poder identificar las actividades de alto riesgo, a las cuales se debe prestar mayor atención, para que la implementación de mejoramiento sea de manera más fácil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).