Perfil clínico epidemiológico de la enterocolitis necrotizante en la UCIN del Hospital Regional Docente de Trujillo. 2015 -2020
Descripción del Articulo
En el presente proyecto de tesis con el objetivo de identificar el perfil epidemiológico clínico de los neonatos con diagnóstico de enterocolitis necrotizante (NEC) hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo 2015...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66073 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66073 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intestinos - Enfermedades Hospitales - Administración Salud perinatal e infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | En el presente proyecto de tesis con el objetivo de identificar el perfil epidemiológico clínico de los neonatos con diagnóstico de enterocolitis necrotizante (NEC) hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo 2015 al 2020, se realizó un estudio descriptivo simple, con una población de 34 neonatos. Se describieron las características demográficas, factores de riesgo del recién nacido y maternos, clínica y radiología relacionado con la enfermedad en estudio, así mismo los egresos hospitalarios, estancia hospitalaria, alimentación y vía de parto con la finalidad de identificar el comportamiento de la enfermedad. La enterocolitis necrotizante (NEC) es una enfermedad digestiva inflamatoria, adquirida y letal, de origen idiopático en el periodo neonatal con predominio en prematuros y una alta tasa de mortalidad en este periodo. Del análisis de los resultados se obtuvo sexo masculino (61,8%), mortalidad (64,7%), alimentación mixta (79,4%), parto por cesárea (53%), edad materna 20 a 35 años (71%), factor materno ITU (53%), factor recién nacido esteroides prenatales (82%), APGAR menor de 7 (53%), estancia hospitalaria más de 30 días (35%), muy bajo peso al nacer (41,2%), prematuridad (58,8%), dolor abdominal (100%), distención abdominal (100%), radiología íleo más neumatosis (61,8%). En conclusión, el estudio identificó los factores epidemiológicos y clínicos de la enfermedad; por lo que se recomienda tener en cuenta el presente estudio realizado para futuros trabajos orientados a la profundización de la patología en mención y mejorar los diseños analíticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).