Mindfulness para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de tercero de secundaria en una institución educativa de Callao 2024
Descripción del Articulo
El fundamento de la presente indagación tiene un propósito de evaluar el impacto que surge de la meditación sobre el aprendizaje y bienestar emocional de los jóvenes de la institución educativa particular de Ventanilla, Callao. La motivación surgió debido a la observación de altos problemas de conce...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11718 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/11718 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Meditación, aprendizaje, bienestar emocional, rendimiento académico, mindfulness. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El fundamento de la presente indagación tiene un propósito de evaluar el impacto que surge de la meditación sobre el aprendizaje y bienestar emocional de los jóvenes de la institución educativa particular de Ventanilla, Callao. La motivación surgió debido a la observación de altos problemas de concentración, estrés y ansiedad de los estudiantes en el aula. Para ello se empleó una metodología con un diseño cuasi-experimental trabajando con un grupo experimental de 3ro A y un grupo control de 3ro B, compuesta por 52 estudiantes de tercer grado de nivel secundaria. La muestra fue evidenciada con 26 alumnos en el grupo experimental y 26 en el grupo control. Se implementaron sesiones de meditación durante 10 semanas y se evaluaron el rendimiento académico y el bienestar emocional de los jóvenes antes y después de la intervención, utilizando libretas de notas, registros del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) y la escala de Likert adaptada en técnicas de meditación de atención plena (MASS). Los análisis estadísticos, mediante la correlación de Pearson, demostraron una alta correlación (0.911) significativa a un nivel menor que 0.001 entre los puntajes del pre-test y post-test. Las consecuencias de esta investigación fueron que el 88% de los estudiantes del grupo experimental alcanzaron un alto nivel de mindfulness, mientras que solo el 4% mostraron un bajo nivel de mindfulness. Además, se observó una mejora notable en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes que participaron en los talleres de meditación guiada. La investigación valida la hipótesis de que la meditación mejora significativamente el rendimiento académico y sobre todo en el bienestar emocional de los jóvenes. La implementación de la meditación como estrategia pedagógica ha evidenciado ser efectiva para mejorar el rendimiento académico y la salud emocional de los alumnos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).