Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico en estudiantes de Ingenieria Agroindustrial en una universidad Ucayali – 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad conocer el grado de influencia en los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en alumnos universitarios de Ingeniería Agroindustrial - Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, 2022. Esta investigación es de diseño cuantitativo, correla...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3964 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3964 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico, alimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad conocer el grado de influencia en los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en alumnos universitarios de Ingeniería Agroindustrial - Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, 2022. Esta investigación es de diseño cuantitativo, correlacional. La población estuvo conformada en 252 estudiantes de ingeniería Agroindustrial. Se hizo el recojo de información de promedios ponderados del semestre académico mediante un cuestionario que determina el tipo de habito alimenticio. Para el analisis de datos se clasifico las escalas por calificación de nunca, a veces, casi siempre y siempre. Tuvo como resultados de la variable hábitos en su dimensión 1 el 41.7% de los estudiantes de Ingeniería agroindustrial de la UNIA manifiestan tener una conducta alimentaria regular, mientras que el 30% indica que es mala, finalmente el 28.3% considera que tiene una buena conducta alimentaria en la prueba de correlación Rho de Spearman donde se evidencia que existe relación del 71-5% entre la conducta alimentaria y el rendimiento académico con significancia del 1%. Se observa en su dimensión 2 la influencia del 64.9% con un nivel del 1% de significancia. En la dimensión 3, se evidencia que existe relación del 82.5% entre el rendimiento académico y la motivación alimenticia a un nivel de significancia del 1%, lo que significa que a mayor motivación alimenticia mayor rendimiento académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).