Programa de estrategias comunicativas para mejorar la socialización, en los estudiantes de educación inicial, Bagua – Amazonas.

Descripción del Articulo

El presente trabajo ha sido desarrollado en IEI N° 201 “Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Bagua, cuyo objetivo fundamental fue: la Comprobar la eficiencia de un Programa de Estrategias Comunicativas en la mejora de la socialización, en los niños de Inicial Bagua – Amazonas -2018, ya que en zonas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villegas Torres, Liliana, Zelada Suarez, Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/480
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de aprendizaje
Socialización
Ciencias de la Educación
Descripción
Sumario:El presente trabajo ha sido desarrollado en IEI N° 201 “Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Bagua, cuyo objetivo fundamental fue: la Comprobar la eficiencia de un Programa de Estrategias Comunicativas en la mejora de la socialización, en los niños de Inicial Bagua – Amazonas -2018, ya que en zonas generalmente en áreas no Metropolitanas, los niños de manera específica en el nivel inicial presentan características de timidez y eso afecta no solamente el proceso de su interacción social sino que también, su aprendizaje. En la socialización se han considerado tres dimensiones: La dimensión Cognitiva, afectiva y motriz cada una con 7 ítems. La validez del instrumento arrojó un CVR = 0.711 y la confiabilidad α = 0.81, con ambos parámetros hemos aplicado el instrumento a la población estudiantil, los resultados indican que después de haber aplicado el programa de las estrategias comunicativas, la media aritmética del pre test fue de 26.4 puntos correspondiéndole al nivel bajo, el post test alcanzó el promedio fue de 55.1 puntos equivale al nivel alto, por lo que una eficiencia porcentual de 45.6% a favor del post test, los datos a nivel de dimensiones y de la variable no presentaban distribución normal para el proceso de contrastación se ha hecho uso de la prueba de rangos de Wilcoxon, este resultado permitió conocer que z = -4.377 con p = 0.000012, por lo que aceptamos la hipótesis de las investigadoras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).