Habilidad para la gestión en la negociación de conflictos y bienestar laboral general en colaboradores de organizaciones de salud privadas del distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

La investigación presentada tuvo como objetivo establecer la relación entre LA HABILIDAD EN LA NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS Y BIENESTAR LABORAL GENERAL en colaboradores de Organizaciones de Salud Privadas del Distrito de Trujillo. Para lo cual se llevo a cabo un estudio descriptivo-correlacional en una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Malqui Vilcherrez, Olga Guadalupe, Silva Herrera, Maria Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/1062
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/1062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones de trabajo
Psicología ocupacional
Psicología
Descripción
Sumario:La investigación presentada tuvo como objetivo establecer la relación entre LA HABILIDAD EN LA NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS Y BIENESTAR LABORAL GENERAL en colaboradores de Organizaciones de Salud Privadas del Distrito de Trujillo. Para lo cual se llevo a cabo un estudio descriptivo-correlacional en una muestra de 187 colaboradores con edades entre los 24 y 65 años, 61.5% mujeres y 37.4% hombres. Se recolectaron los datos con el test de habilidades para la gestión en la negociación de conflictos de Vicuña (2008) adaptado por Medina en el año 2017y la escala de bienestar general de Blanch, Sahagún, Cantera y Cervantes (2010) adaptado por Diaz & Medina en el año 2019. Los resultados reportaron que, de las cinco habilidades de negociación de conflicto, solamente comunicación, compromiso y empatía ejercen relación sobre el bienestar laboral. Comunicación y compromiso mostraron relación pequeña, significativa y positiva sobre las dimensiones de afectos y competencias de bienestar psicosocial (r > .20, p < .01). Mientras que, compromiso y empatía mostraron relación pequeña, significativa y negativa sobre las dimensiones de desgaste y alienación de efectos colaterales (r > -.16, p < .05). Lo cual permitiría concluir que el incremento de las habilidades de comunicación y compromiso incremento también el bienestar psicosocial. Mientras que, el incremento de las habilidades de compromiso y empatía reduce el efecto colateral de desgaste y alienación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).