Violencia familiar y autoconcepto en adolescentes de secundaria de una i.e. del distrito de Trujillo, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la investigación fue encontrar la relación entre violencia familiar y autoconcepto en adolescentes de secundaria de una I. E. en el distrito de Trujillo. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, diseño no experimental. La muestra estuvo conformada p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández La Torre, Roy Franco, Milagros Vásquez Cabrera, Mariana de los Ángeles Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3525
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar, autoconcepto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la investigación fue encontrar la relación entre violencia familiar y autoconcepto en adolescentes de secundaria de una I. E. en el distrito de Trujillo. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 170 adolescentes, 83 hombres (49.1%) y 87 mujeres (50.9%), entre los 12 y 15 años, que cursan el primero (53.3%) y tercer (46.7%) año de secundaria de un colegio estatal ubicado en el distrito de Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia Familiar VIFA y la Escala de Autoconcepto forma 5 AF5. Los resultados hallados refieren que existe correlación moderada entre violencia familiar y autoconcepto (r =-,326**; p<,001), siendo una correlación baja e inversamente proporcional; lo que quiere decir que, a mayor nivel de violencia familiar presente, menor será el nivel de autoconcepto. También se encontró que los estudiantes evidencian una prevalencia del nivel bajo en relación a la violencia familiar (93,5%) indicando de esta manera una baja prevalencia de presentar conductas agresivas dentro del contexto familiar, como forma u opción de solucionar distintas situaciones problema. Asimismo, en cuanto a los niveles identificados por la variable de autoconcepto, se observó como niveles de prevalencia tendencia alto (40%) y alto (40%) identificando en la población un adecuado análisis introspectivo de sus competencias y cualidades al momento de desempeñarse en la etapa académica-social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).