Clima social familiar y autoconcepto en adolescentes de una Institución Educativa en Ventanilla – Callao
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la relación entre el clima social familiar y el autoconcepto en adolescentes de una institución educativa. Materiales y métodos: estudio correlacional de diseño no experimental, transversal y enfoque cuantitativo. La muestra se conformó por 189 estudiantes, entre 12 y 17 años de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/770 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima social familiar Autoconcepto Adolescencia |
Sumario: | Objetivo: determinar la relación entre el clima social familiar y el autoconcepto en adolescentes de una institución educativa. Materiales y métodos: estudio correlacional de diseño no experimental, transversal y enfoque cuantitativo. La muestra se conformó por 189 estudiantes, entre 12 y 17 años de edad, en una institución educativa en Ventanilla. Los instrumentos que se emplearon fueron la Escala de Autoconcepto Forma 5 (AF-5), la Escala del Clima Social Familiar (FES) y una ficha sociodemográfica. Se utilizó el software SPSS v. 23 para el análisis de datos. Con respecto al análisis descriptivo se utilizaron frecuencias, porcentajes, media aritmética y desviación estándar. A nivel inferencial se utilizó la prueba U de Mann Whitney, el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba Kruskal-Wallis. El nivel de significancia estadística fue 0.05. Resultados: se obtuvo correlación significativa entre el clima social familiar y el autoconcepto (p=0,000). El sexo masculino se relacionó con el clima social familiar (p=0,020) y el autoconcepto (p=0,000). El 64% de los adolescentes presentó un nivel medio en el clima social familiar y el 50,3% autoconcepto en el mismo nivel. Conclusiones: los adolescentes que presenten un buen entorno familiar, podrían alcanzar un adecuado autoconcepto. La percepción positiva que tienen los varones del clima social familiar y el autoconcepto puede deberse a características psicosociales y culturales de sus entornos. Los resultados de esta investigación demuestran lo útil que sería adaptar estrategias de intervención psicoeducativas para mejorar las relaciones familiares y autoconcepto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).