Regulación de la maternidad subrogada en la ley general de salud y la protección al derecho a formar una familia, Ayacucho 2025

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación lleva por título regulación de la maternidad subrogada en la Ley General de salud y la protección al derecho a formar una familia, Ayacucho 2025, del cual tiene como objetivo general determinar la regulación de la maternidad subrogada en la Ley General de salud p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zamora Munaylla, Arnold Brandonn, Yupanqui Garay, María de los Ángeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/11686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:maternidad subrogada, protección, formación familiar.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación lleva por título regulación de la maternidad subrogada en la Ley General de salud y la protección al derecho a formar una familia, Ayacucho 2025, del cual tiene como objetivo general determinar la regulación de la maternidad subrogada en la Ley General de salud para la contribución de la protección del derecho a formar una familia. Con un enfoque cualitativo de tipo básico y nivel explicativo y descriptivo, además, se usó como instrumento la ficha de análisis documental y guía de entrevistas, con un diseño no experimental, siendo así, que las técnicas que se aplicaron en la recolección de datos fueron la guía documental y la entrevistas, que tuvo como resultado, que la maternidad subrogada es un tema legal muy complejo que expone una serie de interrogantes respecto a la filiación, la protección hacia el menor y sobre todo la seguridad jurídica de las partes intervinientes. Por otro lado, se analizaron los modelos normativos de países como Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Grecia, Ucrania y california, del cual se identificó enfoques permisivos, prohibitivos y comerciales. Estos análisis nos permitieron establecer criterios jurídicos, bioéticos y sociales, los cuales se constataron con el marco normativo peruano. Esto facilito la identificación de vacíos legales y posibles adaptaciones de la regulación que estén orientadas al derecho de la formación familiar y el uso de las prácticas de la reproducción asistida. Por ello la Ley General de salud N.º 26842 (art. 7), el Código Civil (art. 6), la Ley N.º 27337 de la protección de niños y adolescentes, y la Constitución Política del Perú (art. 2, inc. 1). Permitiendo identificar las tensiones jurídicas y principios constitucionales que trasgreden directamente en la regulación de la maternidad subrogada, puesto que, el análisis contribuye a evidenciar la necesidad de adecuar la norma para así garantizar la afiliación, identidad y el interés superior del niño en margen de nuevas formas de formar una familia reconocido por la CIDH. En conclusión, la falta de claridad y precisión de la regulación de la maternidad subrogada impide el ejercicio de derechos fundamentales tanto de las partes intervinientes como del menor, y debilita la seguridad jurídica e impugna la evolución de la bioética, constitucional en nuestra legislación peruana
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).