Técnica de modelamiento para desarrollar la autonomía en niños de un centro de educación básica especial de Chimbote 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la técnica de modelamiento desarrolla la autonomía en niños de un Centro de Educación Básica Especial de Chimbote 2023. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimen...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/6011 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/6011 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autonomía, desarrollo, modelamiento, niños, técnica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la técnica de modelamiento desarrolla la autonomía en niños de un Centro de Educación Básica Especial de Chimbote 2023. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 15 estudiantes del nivel inicial de un CEBE de Chimbote, y, por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó una muestra de 8 educandos de Inicial II, con condición de TEA e indicadores de discapacidad intelectual. Los datos fueron recopilados mediante la técnica de observación y el instrumento fue la escala valorativa ordinal, que cumplía los criterios de validez (CVC=0.96) y confiabilidad (α=0.98). Los resultados descriptivos mostraron en el pre test, que 50% de los niños presentó un nivel de dependencia moderada en el desarrollo de su autonomía, y 25% manifestó un nivel de dependencia total; en el post test, luego de aplicar la técnica de modelamiento, 62% alcanzó un nivel de dependencia moderada y 38%, un nivel de dependencia leve; así mismo, se corroboró con los resultados inferenciales donde el estadístico de la Prueba de Rangos de Wilcoxon reveló un valor significativo (p=0.012<0.05) respecto al desarrollo de la autonomía, y este mismo efecto se comprobó en las dimensiones de autonomía personal (p=0.026<0.05), autonomía social (p=0.011<0.05) y autonomía motriz (p=0.040<0.05); aceptándose las hipótesis alternativas (H1). Se concluyó que la técnica de modelamiento desarrolla la autonomía y sus dimensiones en niños con condición TEA asociado a DI. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).