Pictogramas para estimular la comunicación en estudiantes con hipoacusia

Descripción del Articulo

En esta investigación se abordan los obstáculos presentes en la comunidad que impiden que las personas con discapacidad accedan plenamente al derecho a la educación, centrándose particularmente en el desafío de desarrollar una comunicación efectiva. Se examina el papel crucial de la implementación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elguera Galvez, Dora Zenobia, Tirado Ramos, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/5796
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/5796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pictogramas, estrategia pedagógica, metodología aumentativa alternativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En esta investigación se abordan los obstáculos presentes en la comunidad que impiden que las personas con discapacidad accedan plenamente al derecho a la educación, centrándose particularmente en el desafío de desarrollar una comunicación efectiva. Se examina el papel crucial de la implementación de métodos de comunicación aumentativa, destacando la relevancia de los pictogramas como herramienta fundamental para aplicar una metodología educativa innovadora destinada a personas con discapacidad en nuestro país. Se relatan diversas experiencias y aplicaciones de pictogramas, entre ellas la iniciativa del Gobierno de Aragón en España, que proporciona herramientas en línea, como pictogramas, materiales y software, accesibles al público en general. Este estudio propone la adopción de esta realidad, específicamente la oferta de herramientas online, como punto de partida en el sistema educativo peruano. Esto se plantea como una estrategia beneficiosa para niños que enfrentan dificultades en la comunicación o que carecen de habilidades verbales, como aquellos afectados por parálisis cerebral infantil, síndrome de Asperger, parálisis cerebral infantil y trastorno del espectro autista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).