Evaluación de las funciones ejecutivas en niños con autismo: revisión sistemática
Descripción del Articulo
        Este trabajo de revisión sistemática tuvo objetivo concienciar sobre la evaluación de las funciones ejecutivas, sus instrumentos y las intervenciones en niños con autismo. Se llevó a cabo utilizando una metodología estándar, recopilando 17 artículos de revistas indexadas de bases de datos como Googl...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI | 
| Repositorio: | UCT-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/4667 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/4667 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | evaluación funciones ejecutivas, autismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00  | 
| Sumario: | Este trabajo de revisión sistemática tuvo objetivo concienciar sobre la evaluación de las funciones ejecutivas, sus instrumentos y las intervenciones en niños con autismo. Se llevó a cabo utilizando una metodología estándar, recopilando 17 artículos de revistas indexadas de bases de datos como Google Académico, Redalyc y ProQuest. La revisión arrojó conclusiones clave que resaltan la relevancia de las funciones ejecutivas, como el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo, en la vida diaria y la autonomía de los niños con autismo. Estas habilidades cognitivas son esenciales para su rendimiento y desarrollo. Además, se identificaron herramientas de medición neuropsicológica, como el BRIEF, ENI, GARS-2, Prueba Stroop, ENFEN, CARS, BANPE, Test Wisconsin y Torre de Hanoi, que permiten a los profesionales crear perfiles detallados y guiar las intervenciones de las funciones ejecutivas. En cuanto a las intervenciones, se destacó la importancia de intervenciones intensivas y tempranas en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los programas de intervención basados en técnicas conductuales, como el modelo ABA, demostraron ser efectivos para mejorar la comprensión lingüística y las relaciones familiares, lo que impacta positivamente en las habilidades comunicativas y la vida diaria de estos niños. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).