Análisis de las consecuencias de la violencia de pareja en la infancia

Descripción del Articulo

El objetivo principal del trabajo académico fue analizar y describir las consecuencias de la violencia de pareja en la infancia. Con este propósito, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de diversos estudios de investigación vinculados al tema de interés. El diseño de investigación adoptado se corr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arotaype Tineo, Yolanda, Quiroz Silva, Sheila Gasdaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/5155
Enlace del recurso:https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/5155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia de pareja
emocional
conductual
social
cognitivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal del trabajo académico fue analizar y describir las consecuencias de la violencia de pareja en la infancia. Con este propósito, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de diversos estudios de investigación vinculados al tema de interés. El diseño de investigación adoptado se corresponde con una revisión bibliográfica. A partir de la revisión de 15 estudios, los resultados obtenidos permitieron concluir que la violencia de pareja, también conocida como violencia doméstica, es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, no solo a las parejas involucradas directamente, sino que también tiene consecuencias significativas en los niños infantes que pueden presenciarla. La exposición a la violencia de pareja durante la infancia puede dejar secuelas profundas en varios aspectos del desarrollo de los niños, Desde el punto de vista emocional, los niños experimentan ansiedad, miedo, tristeza y confusión. A nivel conductual, puede dar lugar a problemas de comportamiento en los niños, como agresividad, retraimiento social, dificultades en el rendimiento académico y trastornos del sueño. En el ámbito social, experimentan dificultades para establecer relaciones saludables con sus pares. A nivel cognitivo, enfrentan desafíos en el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas. Por otro lado, se corrobora la eficacia de la terapia familiar sistémica en el abordaje de casos de violencia familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).