Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo la propuesta de un proyecto Seis Sigma; destacando con relevancia la importancia que posee la aplicación de esta Metodología en el proceso de cosecha de arándano en las empresas Agroindustriales porque su uso es fundamental para lograr mejorías de dicha actividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avalos Guevara, Ervin Paul, Valencia Bobadilla, Robinson Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/620
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología
Calidad
Otras ingenierías y tecnologías
id UCTB_3bffe9224e0dbc289419eb786bed60cb
oai_identifier_str oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/620
network_acronym_str UCTB
network_name_str UCT-Institucional
repository_id_str 4806
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
title Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
spellingShingle Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
Avalos Guevara, Ervin Paul
Metodología
Calidad
Otras ingenierías y tecnologías
title_short Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
title_full Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
title_fullStr Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
title_full_unstemmed Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
title_sort Influencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018
author Avalos Guevara, Ervin Paul
author_facet Avalos Guevara, Ervin Paul
Valencia Bobadilla, Robinson Alexander
author_role author
author2 Valencia Bobadilla, Robinson Alexander
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Valdivia, Janet Edith
dc.contributor.author.fl_str_mv Avalos Guevara, Ervin Paul
Valencia Bobadilla, Robinson Alexander
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Metodología
Calidad
topic Metodología
Calidad
Otras ingenierías y tecnologías
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Otras ingenierías y tecnologías
description La presente tesis tuvo como objetivo la propuesta de un proyecto Seis Sigma; destacando con relevancia la importancia que posee la aplicación de esta Metodología en el proceso de cosecha de arándano en las empresas Agroindustriales porque su uso es fundamental para lograr mejorías de dicha actividad; permitiendo un incremento en el rendimiento en kg/h. De esta manera, según los estudios realizados y descriptos en el desarrollo de este trabajo, los resultados que se obtuvieron son de carácter positivo, ya que entre otras cualidades, la Metodología Lean Six Sigma buscó aprovechar al máximo los recursos (materiales-humanos); optimizar la productividad del proceso, los cuales de manera paralela tendrán el efecto de disminuir el uso de horas extra y el uso de jornales dominicales, logrando así optimizar los recursos en las empresas agroindustriales. Además, las características descriptas con anterioridad, generó que los costos en el área de Cosecha de Arándano sean menores a los que se presentan en la actualidad, gracias al adecuado uso del método. Con la propuesta del proyecto Six Sigma quedó demostrada una influencia positiva, que bajo un adecuado manejo de método e instrumento de cosecha, habrá una mejora en cuanto al aumento del rendimiento en kg/h de 16.07%, (Método 3 – Pote de 1.6 kg), cuando se superan los 1000 kg/ha, equivalente a 317648.08 dólares en jornales durante la temporada de campaña (SET-DIC). En la fase DEFINIR, se presentó los requerimientos necesarios para la puesta en marcha, responsables, problemática, objetivos, recursos, tiempo de desarrollo, costos, tal cual queda plasmado en el cuadro de proyecto – Proyect Charter.En la fase MEDIR se buscó las principales variables que afectan el rendimiento en kg/h, se concluye que el método e instrumento de cosecha generarán mayor impacto en el desarrollo del proceso a través de un control y manejo durante los escenarios planteados (kg/ha). En la fase ANALIZAR mediante herramientas estadísticas con MINITAB, se buscó minimizar la variabilidad del proceso, puesto que, a mayor variabilidad, mayor es el margen de error sobre los límites de específicos de control. Determinando que trabajar con el Método 3 (72% nivel de confianza) y el pote de 1.6 kg cuando hay > 1000 kg/ha (83% nivel de confianza), alcanzan un 1.5 nivel sigma, pudiendo permitir encaminar a una mejora a largo plazo hasta alcanzar el nivel adecuado (6 sigma). A su vez el Método 2 (72% nivel de confianza) y el pote de 1.1 kg (83% nivel de confianza), cuando 200 ≥ x ≤1000, alcanzan un 0.96 nivel sigma. En la fase CONTROLAR y MEJORAR se buscó evidenciar el desempeño del proceso y constante manejo de herramientas, mediante formatos estandarizados que recopilarán la información para su posterior estudio. Así tenemos un Formato de control de cosecha, Hoja de verificación y Cartas de control. La EVALUACIÓN ECONÓMICA del proyecto nos dejó un beneficio de 79412.02 dólares en mano de obra por el manejo de las variables (método – capacidad de pote), donde el costo por desarrollar el proyecto Six Sigma es de 64348.6 dólares. Obteniendo como Beneficio/Costo 1.23 que indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente, el proyecto debe ser considerado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-26T18:55:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-26T18:55:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/620
url http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/620
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio institucional - UCT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCT-Institucional
instname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron:UCT
instname_str Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron_str UCT
institution UCT
reponame_str UCT-Institucional
collection UCT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/82f67c16-545a-4047-bdee-349a6fe9adf9/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/637522c9-0219-4b17-83e8-e0626fc464fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a37a4f1b735760af74eade799bfb8c6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Católica de Trujillo
repository.mail.fl_str_mv gerenciati@uct.edu.pe
_version_ 1822509319853178880
spelling Gonzales Valdivia, Janet EdithAvalos Guevara, Ervin PaulValencia Bobadilla, Robinson Alexander2019-11-26T18:55:50Z2019-11-26T18:55:50Z2019http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/620La presente tesis tuvo como objetivo la propuesta de un proyecto Seis Sigma; destacando con relevancia la importancia que posee la aplicación de esta Metodología en el proceso de cosecha de arándano en las empresas Agroindustriales porque su uso es fundamental para lograr mejorías de dicha actividad; permitiendo un incremento en el rendimiento en kg/h. De esta manera, según los estudios realizados y descriptos en el desarrollo de este trabajo, los resultados que se obtuvieron son de carácter positivo, ya que entre otras cualidades, la Metodología Lean Six Sigma buscó aprovechar al máximo los recursos (materiales-humanos); optimizar la productividad del proceso, los cuales de manera paralela tendrán el efecto de disminuir el uso de horas extra y el uso de jornales dominicales, logrando así optimizar los recursos en las empresas agroindustriales. Además, las características descriptas con anterioridad, generó que los costos en el área de Cosecha de Arándano sean menores a los que se presentan en la actualidad, gracias al adecuado uso del método. Con la propuesta del proyecto Six Sigma quedó demostrada una influencia positiva, que bajo un adecuado manejo de método e instrumento de cosecha, habrá una mejora en cuanto al aumento del rendimiento en kg/h de 16.07%, (Método 3 – Pote de 1.6 kg), cuando se superan los 1000 kg/ha, equivalente a 317648.08 dólares en jornales durante la temporada de campaña (SET-DIC). En la fase DEFINIR, se presentó los requerimientos necesarios para la puesta en marcha, responsables, problemática, objetivos, recursos, tiempo de desarrollo, costos, tal cual queda plasmado en el cuadro de proyecto – Proyect Charter.En la fase MEDIR se buscó las principales variables que afectan el rendimiento en kg/h, se concluye que el método e instrumento de cosecha generarán mayor impacto en el desarrollo del proceso a través de un control y manejo durante los escenarios planteados (kg/ha). En la fase ANALIZAR mediante herramientas estadísticas con MINITAB, se buscó minimizar la variabilidad del proceso, puesto que, a mayor variabilidad, mayor es el margen de error sobre los límites de específicos de control. Determinando que trabajar con el Método 3 (72% nivel de confianza) y el pote de 1.6 kg cuando hay > 1000 kg/ha (83% nivel de confianza), alcanzan un 1.5 nivel sigma, pudiendo permitir encaminar a una mejora a largo plazo hasta alcanzar el nivel adecuado (6 sigma). A su vez el Método 2 (72% nivel de confianza) y el pote de 1.1 kg (83% nivel de confianza), cuando 200 ≥ x ≤1000, alcanzan un 0.96 nivel sigma. En la fase CONTROLAR y MEJORAR se buscó evidenciar el desempeño del proceso y constante manejo de herramientas, mediante formatos estandarizados que recopilarán la información para su posterior estudio. Así tenemos un Formato de control de cosecha, Hoja de verificación y Cartas de control. La EVALUACIÓN ECONÓMICA del proyecto nos dejó un beneficio de 79412.02 dólares en mano de obra por el manejo de las variables (método – capacidad de pote), donde el costo por desarrollar el proyecto Six Sigma es de 64348.6 dólares. Obteniendo como Beneficio/Costo 1.23 que indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente, el proyecto debe ser considerado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIRepositorio institucional - UCTreponame:UCT-Institucionalinstname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinstacron:UCTMetodologíaCalidadOtras ingenierías y tecnologíasInfluencia de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma en el proceso de cosecha de arándano de las empresas agroindustriales - La Libertad, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialORIGINAL0403130812_0288130812_T_2019.pdf0403130812_0288130812_T_2019.pdfapplication/pdf929517https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/82f67c16-545a-4047-bdee-349a6fe9adf9/download2a37a4f1b735760af74eade799bfb8c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/637522c9-0219-4b17-83e8-e0626fc464fa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/620oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/6202024-03-23 08:40:12.266https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uct.edu.peRepositorio Universidad Católica de Trujillogerenciati@uct.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).