Exportación Completada — 

Adicción a redes sociales e impulsividad en adolescentes de una Institución Educativa de Chaclancayo, 2022

Descripción del Articulo

El informe de tesis se realizó con la finalidad de establecer la relación entre adicción a redes sociales e impulsividad en los adolescentes de una Institución Educativa de Chaclancayo, 2022. Utilizó un enfoque cuantitativo, nivel correlativo-descriptivo y no experimental. La población considerada f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enríquez Montalvo, Orlando Elías, Rojo Villacorta, Emilia Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/5328
Enlace del recurso:https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/5328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
redes sociales
impulsividad
adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El informe de tesis se realizó con la finalidad de establecer la relación entre adicción a redes sociales e impulsividad en los adolescentes de una Institución Educativa de Chaclancayo, 2022. Utilizó un enfoque cuantitativo, nivel correlativo-descriptivo y no experimental. La población considerada fueron 100 adolescentes, donde la muestra fue censal bajo un muestreo no probabilístico puesto que fue el 100% de la población, utilizando la técnica de encuesta de acuerdo al cuestionario de la adicción a las redes sociales (ARS) y la escala de impulsividad de Barrat (BIS–11), así mismo, se realizó un análisis estadístico inferencial a través del Programa estadístico SPSS v. 26. En los resultados obtenidos, se identificó la conexión entre las variables estudiadas con la correlación de Spearman de 0.339 y con un nivel de significancia menos a 0.05, lo cual indicó que hay una correlación positiva media. Determinando así que, la impulsividad que presentaron los adolescentes se encuentra estadísticamente relacionada con la adicción a las redes sociales. Finalmente, se evidenció que el 66% de los estudiantes se encuentran en un promedio alto en la adicción a redes sociales, de la misma manera en los niveles de impulsividad el nivel predominante fue el alto, siendo que el 100% de la población se ubicó en este rango.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).