Pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa pública secundaria Parcona Ica 2024

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente investigación fue encontrar la relación entre la variable pensamiento crítico y la variable rendimiento académico, el análisis optó por una visión numérica, de carácter fundamental correlacional, con una extensión transversal y un enfoque no experimental, con una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Huanaco, Karina Elizabeth, Yarihuaman Palomino, Diana Matssu
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/11347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:claridad, pensamiento, profundidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente investigación fue encontrar la relación entre la variable pensamiento crítico y la variable rendimiento académico, el análisis optó por una visión numérica, de carácter fundamental correlacional, con una extensión transversal y un enfoque no experimental, con una intención descriptiva. El número de estudiantes alcanzó los 210 y se seleccionó a 90 alumnos del último ciclo de secundaria mediante un método no probabilístico basado en la conveniencia. La técnica utilizada fue una encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario, para la primera variable se dividió en tres dimensiones; razonamiento, claridad y profundidad, este primer instrumento contó con 16 ítems. Con respecto al segundo, se dividió en tres dimensiones, esfuerzo personal, bienestar socioemocional, habilidades sociales, este instrumento contó con 18 ítems. Después de su aplicación se analizó los datos y se comprobó que estos exhiben una distribución uniforme, por lo que se utilizó la prueba paramétrica de Pearson para analizarlos en el programa SPSS 25. Se determinó que ambas variables muestran una conexión robusta de 0,918 y un nivel de significancia de 0,000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).