Estrategias metodológicas para corregir la disgrafía en niños

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico tuvo como objetivo analizar las estrategias metodológicas que permiten corregir la disgrafía en niños, siendo un análisis documentario de información sobre la problemática para poder dar respuesta al objetivo propuesto. La investigación concluye que las estrategias meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Cotrina, Johana Paoly, Cruz Salinas, Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3715
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:disgrafía, estrategias metodológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico tuvo como objetivo analizar las estrategias metodológicas que permiten corregir la disgrafía en niños, siendo un análisis documentario de información sobre la problemática para poder dar respuesta al objetivo propuesto. La investigación concluye que las estrategias metodológicas deben de estar encaminadas a trabajar áreas como: Psicomotricidad global y fina, la percepción, el trabajo con Visomotricidad, la Grafo Motricidad, la Grafo Escritura y el Perfeccionamiento Escritor. Además, es necesario tomar en cuenta que para que el niño logre identificar una letra y un sonido, debe iniciarse en su cerebro un proceso de interconexión neuronal entre los centros de la audición que reconocen las características del sonido, duración de este, ritmo, significado, la visión y el habla. Para después llegar a producir una etapa más, como es la de transcribir o representar el sonido por medio de una letra (grafema) que implica unos factores de percepción, orientación en el espacio, y de estructuración de la actividad en éste y en el tiempo, ya que la hoja es un espacio vacío en el cual deben ubicarse y unirse unos signos, cada uno definido no sólo por su forma, sino también por la dirección y sucesión específicas que los hacen únicos e identificables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).