Los juegos tradicionales y motricidad gruesa en niños de cinco años de una institución educativa inicial, Sechura 2023

Descripción del Articulo

La investigación elaborada propuso como objetivo general Determinar cuál es el grado de relación entre los juegos tradicionales y la motricidad gruesa en estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial, Sechura 2023.La metodología empleada fue cuantitativa, tipo básica, de alcance des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cherre Benites Leydy Lourdes, Uceda Uceda Xiomara Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11804
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/11804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motricidad gruesa, equilibrio, tonicidad, dominio corporal, juegos tradicionales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación elaborada propuso como objetivo general Determinar cuál es el grado de relación entre los juegos tradicionales y la motricidad gruesa en estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial, Sechura 2023.La metodología empleada fue cuantitativa, tipo básica, de alcance descriptivo – correlacional, diseño no experimental. La población fue de 70 estudiantes, dicha muestra de 40 niños y niñas de cinco años, la técnica utilizada fue la observación y se aplicó como instrumento una ficha de observación para ambas variables. De esta manera los instrumentos fueron validados por 3 expertos, además de tener una confiabilidad de 91,1% y 89.5% respectivamente. Los datos recogidos se procesaron a través del programa Microsoft Excel 2019 y SPSSV28, para la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados a nivel inferencial determinaron que el 47.5% y 45% de la muestra tienen un nivel “bueno” en los juegos tradicionales y motricidad gruesa respectivamente; Por tanto, comprendemos que el 22% muestran un nivel “malo”; el 10% un nivel “regular” y el 40% un nivel “bueno” en ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).