“Efectos de la Inversión con el PROCOMPITE en la competitividad de la Cadena Productiva del Café en el distrito de Quellouno – La Convencion - Cusco. 2012- 2014”

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con un diseño de trabajo de campo de tipo evaluativo y tuvo como objetivo identificar y conocer los efectos generados con la inversión del PROCOMPITE en la cadena productiva del café en el distrito de Quellouno. Para la ejecución de la investigación, se utilizó d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vergara Quiroz, Nilda, Herrera Paullo, Leonidas
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/518
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadísticas de producción
Café
Producción vegetal
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con un diseño de trabajo de campo de tipo evaluativo y tuvo como objetivo identificar y conocer los efectos generados con la inversión del PROCOMPITE en la cadena productiva del café en el distrito de Quellouno. Para la ejecución de la investigación, se utilizó documentación secundaria como libros, revistas, trabajos de investigación y como fuente primaria se realizó encuestas, aplicadas a un total de 75 personas beneficiarias de la cadena productiva del café en la zona de intervención 5 sectores de las iniciativas de negocio implementadas con el programa PROCOMPITE los cuales constituyeron el universo en estudio. Este trabajo de PROCOMPITE se llevó a cabo durante los años 2012-2014 periodo que se analiza en el estudio. Posteriormente a ello se han producido cambios hasta llegar a la actualidad. Una vez obtenida la información requerida, se procedió al procesamiento de los resultados analizándose los mismos, que permitieron conocer los efectos generados luego de la intervención del PROCOMPITE en la cadena productiva del café. Los datos estadísticos se interpretaron a través de las tablas de frecuencias y gráficos, lo que permitió finalmente llegar a la conclusión de que con la ejecución de planes de negocio en la cadena productiva del café se ha contribuido en el mejoramiento del rendimiento productivo y la calidad del grano de café a través de la reducción de la incidencia de enfermedades y mejoramiento de la capacidad productiva de los suelos y mejorando la calidad de vida de los productores de café a través de la generación de mayores utilidades económicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).