Influencia del kinesiotaping como técnica complementaria en pacientes con Síndrome de Hombro Doloroso atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si existe influencia del kinesiotaping como técnica complementaria para la funcionalidad del hombro en pacientes diagnosticados con Síndrome de hombro doloroso atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2018. Materiales y Métodos: Estudio de tipo explicativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Triveño, Isaac Varo, Castillo Miranda, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/979
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia del kinesiotaping
Síndrome de hombro doloroso
Test de Constant-Murley
Tratamiento convencional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si existe influencia del kinesiotaping como técnica complementaria para la funcionalidad del hombro en pacientes diagnosticados con Síndrome de hombro doloroso atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2018. Materiales y Métodos: Estudio de tipo explicativo con diseño de investigación cuasi-experimental, conformado por 36 pacientes con diagnóstico médico de Síndrome de hombro doloroso y una edad comprendida entre 18 a 70 años. Se seleccionaron dos grupos con 18 pacientes cada uno: el grupo control sólo recibió el tratamiento fisioterapéutico convencional, mientras que el grupo experimental recibió el tratamiento fisioterapéutico convencional más la aplicación del kinesiotaping. La intervención duró diez sesiones con una frecuencia de tres veces por semana. El instrumento utilizado fue el Test de Constant - Murley para medir el dolor, actividades de la vida diaria y movilidad articular, haciéndose una evaluación pre-intervención y post-intervención. Resultados: Se encontraron hallazgos estadísticamente significativos para ambos grupos luego de la intervención p≤ 0.05. De igual modo, para el dolor, actividades de la vida diaria, movilidad articular y los puntajes globales en base al Test de Constant – Murley para ambos grupos con un p≤ 0.05, obteniéndose efectos positivos en torno a estos tras finalizar las diez sesiones de tratamiento, denotándose una diferencia mayor en el grupo control sobre el grupo experimental. Conclusión: Se concluye que no existe influencia del kinesiotaping como técnica complementaria para la funcionalidad del hombro en pacientes con Síndrome de hombro doloroso, pese a existir significancia estadística en ambos grupos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).