Recopilación de cantos ancestrales del pueblo originario Yanesha para su revaloración y práctica en los estudiantes de la I. E. B. N° 34600 Alto Puruz, Villa Rica, Oxapampa, Pasco 2018

Descripción del Articulo

La investigación “Recopilación de cantos ancestrales del pueblo originario yánesha para su revaloración y practica en los estudiantes de la I. E. B. N° 34600 Alto Purúz, Villa Rica, Oxapampa, Pasco 2018”, está orientada a descubrir la importancia de los cantos ancestrales. El objetivo de esta invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Francis, Didier Dennie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos originarios
Cantos ancestrales
Diseño etnográfico
Recopilación lingüística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La investigación “Recopilación de cantos ancestrales del pueblo originario yánesha para su revaloración y practica en los estudiantes de la I. E. B. N° 34600 Alto Purúz, Villa Rica, Oxapampa, Pasco 2018”, está orientada a descubrir la importancia de los cantos ancestrales. El objetivo de esta investigación es demostrar como los cantos ancestrales permitirán la revaloración y practica de sus diferentes formas y describir cada uno de ellos. La hipótesis nos da a conocer como esta recopilación ayudará de manera significativa a la revaloración y la practica en los niños (as). Por tratarse de una investigación cualitativa, de alcance descriptivo, y de un diseño etnográfico clasificado (diseño clásico), no se va a manipular las variables para afirmar o negar la hipótesis, se va a detallar cada una de ellas después de reunir toda la información necesaria a través de las grabaciones y encuestas. La población total de la comunidad nativa yánesha de Alto Puruz (Mapsato) está conformada por 18 familias que hace un total de 60 personas, de la cual se tomó una muestra por conveniencia de 12 estudiantes de I. E. además se trabajó con 9 personas (5 sabios y 4 sabias). Los resultados, revelan la forma de cómo se sigue transmitiendo estos cantos de padres a hijos mediante la tradición oral. En la actualidad se siguen manteniendo en cada familia a los padres, lo que permite la recopilación más clara a través de grabaciones, conservando su originalidad, naturalidad y legitimidad. Por otro lado, las recopilaciones anteriores contribuyen a la selección más concreta de los cantos que se agregaron a esta investigación, porque después de escucharlos podemos conocerlo e identificarlo de manera más correcta, muchos de ellos han sido recopilados por diferentes investigadores, antropólogos, lingüistas u otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).