Relación entre hábitos alimentarios y estrés en los estudiantes de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Chulucanas – 2022
Descripción del Articulo
        Objetivos: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estrés en los estudiantes de la Universidad Católica Sede Sapientiae (UCSS)- Chulucanas 2022. Población: Estudiantes de ambos sexos, de edad 18 a 25 años de la UCSS de la sede Chulucanas, Materiales y métodos: Estudio descriptivo,...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae | 
| Repositorio: | UCSS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2623 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2623 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hábitos alimenticios Estrés Adecuados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| Sumario: | Objetivos: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estrés en los estudiantes de la Universidad Católica Sede Sapientiae (UCSS)- Chulucanas 2022. Población: Estudiantes de ambos sexos, de edad 18 a 25 años de la UCSS de la sede Chulucanas, Materiales y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, y de corte transversal. Los hábitos alimentarios fueron determinados a través del cuestionario de hábitos alimentarios adaptado por Ferro y Maguiña que consta de 32 preguntas y el estrés, por el cuestionario de SISCO adaptado en el contexto covid, que es conformado por 3 bloques de preguntas, los datos se examinaron en el programa estadístico stata 12, utilizando la prueba chi cuadrado Resultados: se estudiaron a 254 alumnos de la UCSS de Chulucanas, de los cuales el 65.75% pertenecieron al sexo femenino, mientras que el 34.25% fueron del sexo masculino, teniendo como prevalencia el sexo femenino, la edad promedio de estos estudiantes fue de 20.39 ± 1.87. El 82.99 % de los individuos presentaron que tenían estrés profundo, por lo tanto, sus hábitos alimentarios eran inadecuados, y sólo el 17.01% de los alumnos presentaron estrés profundo con hábitos alimentarios adecuados. La asociación entre ambas variables arrojó un valor P de 0.001. Conclusiones: Los hábitos alimentarios y estrés en los estudiantes de la UCSS presentaron una relación significativa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            