Evaluación de riesgos ambientales de los puntos críticos de residuos sólidos urbanos y rurales en los distritos costeros de la Provincia de Huaura-Lima, Perú

Descripción del Articulo

La problemática de los residuos sólidos ha aumentado con el paso del tiempo, según los datos registrados hasta el 2019, cada habitante de Latinoamérica genera aproximadamente un kilo de basura al día; asimismo, en el Perú se genera 7 906 913 toneladas de residuos sólidos municipales; la acumulación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Veliz, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación del suelo
Metales pesados
Puntos críticos de residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La problemática de los residuos sólidos ha aumentado con el paso del tiempo, según los datos registrados hasta el 2019, cada habitante de Latinoamérica genera aproximadamente un kilo de basura al día; asimismo, en el Perú se genera 7 906 913 toneladas de residuos sólidos municipales; la acumulación de los residuos genera diversos impactos en el suelo, aire o agua, así como en la salud y el desarrollo socioeconómico de la población; además, el bajo interés y la exigua aplicación de normativas dificulta afrontar de manera puntual el problema. El objetivo de la investigación fue evaluar los riesgos ambientales de los puntos críticos de residuos sólidos en los distritos costeros de la provincia de Huaura. Se identificaron y seleccionaron 12 puntos críticos permanentes, los cuales fueron clasificados en tipo urbano y rural; además, se analizó la concentración de metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo) en el suelo; posteriormente se identificaron escenarios de riesgos y se determinó el nivel de peligrosidad, probabilidad de ocurrencia, gravedad de consecuencias, entre otros factores que integran la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales del Ministerio del Ambiente. Los resultados revelaron que, de los cinco metales evaluados, el arsénico alcanzó un máximo de 11,73 mg/kg, cadmio 7,97 mg/kg, cromo 14,92 mg/kg, mercurio 0,46 mg/kg y el plomo 678,56 mg/kg; igualmente, se identificó que muchos de los puntos presentaron una gran composición de residuos de construcción y demolición. Se concluyó que, de los 12 puntos críticos, cinco correspondieron al tipo rural, de los cuales tres presentaron riesgo significativo y los otros dos presentaron riesgo moderado; de los siete de tipo urbano, seis representaron riesgos significativos y uno presentó riesgo moderado; respecto a los metales pesados, el cadmio y el plomo sobrepasaron los valores establecidos en el ECA suelo 2017 en algunos puntos críticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).