Eficiencia de Moringa oleífera “moringa” en el crecimiento y engorde de cuyes en Atalaya - Ucayali
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se evaluó la eficiencia del uso de las hojas de Moringa oleífera Lam. “moringa” como fuente de alimento en Cavia porcellus Linnaeus “cuy” del fenotipo Perú en la etapa de crecimiento y engorde en la provincia de Atalaya – Ucayali. Se llevó a cabo durante un pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1830 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Moringa oleífera Lam Cavia porcellus Linnaeus Ganancia de peso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se evaluó la eficiencia del uso de las hojas de Moringa oleífera Lam. “moringa” como fuente de alimento en Cavia porcellus Linnaeus “cuy” del fenotipo Perú en la etapa de crecimiento y engorde en la provincia de Atalaya – Ucayali. Se llevó a cabo durante un periodo de 56 días, en los meses de diciembre, enero y febrero del 2021 en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agraria, de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, filial Atalaya. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de modo que se siguió un proceso secuencial y probatorio con alcance explicativo y diseño experimental a causa de la manipulación de variables distribuyéndolos en un diseño completo al azar al 5 % de significancia. Los tres tratamientos evaluados tuvieron alimentos balanceados más forraje T0 = 150 g de concentrado y 200 g de kudzu, T1= 150 g de concentrado, 100 g de kudzu y 100 g de moringa, T2 = 150 g de concentrado y 200 g de moringa y T3 = 300 g de moringa, que se ofreció a los cuyes con la finalidad de saber que alimentos suministrados generan un óptimo crecimiento y engorde. La periodicidad de suministro de alimentos fue una vez por día en el horario de 6:00 a.m., se emplearon 48 cuyes en total como material bilógico, se llevó a cabo cuatro repeticiones y por cada repetición se tuvo tres cuyes machos de 15 días de edad con 400 g del fenotipo Perú. Se evaluó los parámetros productivos de peso final, conversión alimenticia, consumo de alimento, ganancia de peso, peso de carcasa donde la ganancia de peso obtenido fue mayor en el T0 con 1 300 g, conformado por el alimento concentrado (ad libitum) + kudzu 200 g, seguido del T1 con 828 g; T2 740,63 g y el T3. Por otro lado, la ganancia de peso por cuy fue en T0 con 14,50 g; T1 10,50 g; T2 6,50 g; T3 2,50 g lo que demuestra que el mejor sistema de alimentación es el T0 alimentados con concentrado y forraje, asimismo generan mejor desarrollo y crecimiento del cuy, el suministro de moringa como complemento al alimento balanceado generaría óptimos resultados, por lo que es una mezcla donde contiene el aditivo que es palatablemente aceptable para el cuy. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).