Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en niños de 4 años del IEI Luigi Giussani del distrito de Puente Piedra
Descripción del Articulo
La presente investigación “Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en niños de 4 años del I.E.I Luigi Giussani del distrito de Puente -Piedra” tiene como objetivo estimular la pronunciación en los niños y niñas del IE Luigi Giussani en la edad de 4 años de la zona de Oropeza -Chon...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/133 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje oral Juego del lenguaje Actividades del lenguaje Estimulación lingüística |
Sumario: | La presente investigación “Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en niños de 4 años del I.E.I Luigi Giussani del distrito de Puente -Piedra” tiene como objetivo estimular la pronunciación en los niños y niñas del IE Luigi Giussani en la edad de 4 años de la zona de Oropeza -Chonta en el distrito de Puente Piedra. Para ello, se utilizó como instrumentos de evaluación y observación las matrices de capacidades, las fichas de observación, y los cuadros de entrada y salida para analizar el desarrollo de la expresión del lenguaje oral desde un punto de vista, principalmente fonológico, pero abierto a todos los progresos comunicativos del niño. Al término de esta investigación, se verificó que el 40.9% de los niños mejoraron su pronunciación haciéndola más comprensible gracias a la estimulación de los músculos orofaciales y el control de la respiración a través de las actividades lúdicas. Además, los niños descubrieron la importancia del lenguaje oral para comunicar sus ideas, opiniones y necesidades y se valen de él para comunicarse entre sí. Formulan oraciones y expresiones y frases de manera clara y pausada a fin de expresar sus ideas, intereses, conocimientos y emociones. Así también, el 13.6% de los niños que al inicio de estas actividades eran muy tímidos y se manifestaban, ya sea de forma muy concisa, utilizando frases cortas y en algunos casos solo por señas, lograron mejorar la comunicación produciendo ideas más completas, con una pronunciación más clara lenguaje oral. Finalmente, el 45.5% de los niños presentaban una buena pronunciación, de lo que se desprende que las actividades ayudaron a fortalecer sus músculos orofaciales y sus capacidades de comunicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).