Gestión de riesgo operacional y su relación con la utilidad bruta de la Financiera Manco Inca (Lima, 2013-2017)

Descripción del Articulo

Las instituciones financieras en el Perú tienen como obligación evaluar los riesgos a los que están expuestas como consecuencia del giro de negocio al que se dedican (captar recursos financieros y colocarlos a terceros). Ello se hizo cada vez más necesario a raíz de la crisis económica mundial del 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Regal, Raúl Francisco, Seminario Olortigue, Raúl Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo Operacional
Requerimiento mínimo de capital
Utilidad bruta
Eventos
Descripción
Sumario:Las instituciones financieras en el Perú tienen como obligación evaluar los riesgos a los que están expuestas como consecuencia del giro de negocio al que se dedican (captar recursos financieros y colocarlos a terceros). Ello se hizo cada vez más necesario a raíz de la crisis económica mundial del 2008, que dio lugar a quiebras de muy importantes empresas financieras del mundo y que impactaron a las entidades de nuestro país. La microfinanciera Manco Inca se ha encontrado en los últimos años (2013–2017) con resultados económicos no deseados. De acuerdo a los informes realizados por la propia institución se ha debido a fallas en los distintos procesos operativos relacionados con recursos humanos, tecnología y externos, los mismos que la alta dirección de la empresa no toma en cuenta. Por ello consideramos necesario estudiar la relación que existe entre el requerimiento mínimo de capital por riesgo operacional y la utilidad bruta de la organización. Creemos que una forma de mejorar los resultados de la organización es la de implementar el cálculo del requerimiento mínimo de capital basado en el método estándar. Esta investigación se basó en un estudio cuali–cuantitativo de sus estados financieros y los informes periódicos elaborados por la propia organización al ente regulador (SBS).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).