Factores asociados a la disfunción sexual femenina en pacientes con cáncer de mama en un hospital especializado en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes: Paredes; Blümel, et al.; Grau y colaboradores, realizaron estudios en relación a la sexualidad de la mujer y los factores que conllevan su alteración. Objetivos: Determinar algunos factores asociados a la disfunción sexual femenina (DSF) en mujeres con cáncer de mama. Materiales y Méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez Tejada, Jessica Judith, Jara Rojas, Aura Natalí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunción sexual femenina
Cáncer de mama
Autoestima
Imagen corporal
Descripción
Sumario:Antecedentes: Paredes; Blümel, et al.; Grau y colaboradores, realizaron estudios en relación a la sexualidad de la mujer y los factores que conllevan su alteración. Objetivos: Determinar algunos factores asociados a la disfunción sexual femenina (DSF) en mujeres con cáncer de mama. Materiales y Métodos: Se trabajó con 300 mujeres mayores de 18 años sexualmente activas, pacientes del servicio Senos y Tumores Mixtos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica que estuvieran en tratamiento. Se utilizaron los instrumentos, validados por juicios de expertos, el instrumento de Función sexual de la Mujer (FSM), instrumento de Beck (depresión), instrumento de Hopwood (imagen corporal), instrumento de Rosenberg (autoestima). Resultados: La edad media de las participantes fue de 47 años, el 61.7% se encontró en estadio I y II de la enfermedad, el 51.1% presentó mastectomía total. El 41.7% presentó depresión leve. El 48.8% presentó autoestima buena. El 80.3% presentó imagen corporal positiva. El 62.3% presentó una alteración de la función sexual femenina después del tratamiento. Al evaluar la función sexual femenina en sus 6 dimensiones se obtuvieron que el 60% de las mujeres presentó trastorno del deseo sexual; el 56.3% presentó trastorno de la excitación sexual: 39% presentó trastorno de lubricación; 23.7% presentó trastorno de orgasmo; 5% problemas con la penetración vaginal; 34.3% presentó ansiedad anticipatoria frente al acto sexual. Las mujeres que se encontraron en estadio III-IV, presentaron imagen corporal negativa, depresión moderada y/o grave y mastectomía total, tienen mayor riesgo en presentar trastorno de la función sexual en la dimensión de deseo, excitación, lubricación y orgasmo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).