Asociación entre la mastectomía y la disfunción sexual femenina en el "Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen"

Descripción del Articulo

Introducción y objetivo: La neoplasia de mama tiene gran relevancia a nivel mundial, con una alta incidencia y baja mortalidad en la población peruana, siendo el manejo quirúrgico de gran importancia. En la mujer, la mama es considerada un símbolo de feminidad y sexualidad; y al ser extirpada, en mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Alosilla, Fabrizio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2885
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2885
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mastectomía
Sexualidad
Cáncer de mama
Disfunción sexual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción y objetivo: La neoplasia de mama tiene gran relevancia a nivel mundial, con una alta incidencia y baja mortalidad en la población peruana, siendo el manejo quirúrgico de gran importancia. En la mujer, la mama es considerada un símbolo de feminidad y sexualidad; y al ser extirpada, en muchos casos, tendría como repercusión la limitación de la actividad sexual, así como problemas de autoestima, perjudicando su calidad de vida. El objetivo del presente estudio es demostrar si existe una relación entre la mastectomía y el riesgo de disfunción sexual femenina subsecuente. Material y métodos: Estudio observacional analítico transversal ejecutado en pacientes mastectomizadas por cáncer de mama en el “Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen”. Se incluyeron 60 pacientes operadas de mastectomía radical modificada entre 2015–2020. La disfunción sexual se evaluó mediante el cuestionario Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). Resultados: Se obtuvo una mediana de 61 años, el 83.3% procedieron de Lima, 75% fueron tratadas con quimioterapia, 46.67% refiere no tener estabilidad de pareja. Se halló significancia estadística entre la edad y la disfunción sexual (p<0.004) y la estabilidad de pareja con la disfunción sexual (p<0.005). No se observó resultados significativos en las otras variables. Se encontró que a mayor edad existe menor puntaje del IFSF, y por ende mayor disfunción sexual (p ≤0.001). Los ítems más afectados fueron: excitación, lubricación, orgasmo y dolor. Conclusiones: Las mujeres peruanas con mastectomía por cáncer de mama, tienden a presentar altos porcentajes de disfunción sexual (86.67%). Existe relación entre la edad y la disfunción sexual, así como de la estabilidad de pareja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).