Exportación Completada — 

La transformación productiva del café de Villa Rica y su incidencia en la consistencia del mismo, Villa Rica – Oxapampa – Pasco, 2019

Descripción del Articulo

El café es el principal producto de la agroexportación tradicional peruana y el cuarto del total del portafolio agrícola detrás de la palta, arándanos y uvas. El 50% del volumen exportado en el 2019 tuvo como destino Estados Unidos y Alemania. A nivel mundial, los diez principales productores del 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayvar Márquez, Edith, Valenzuela Rodríguez, Nurhinck
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café
Villa Rica
Transformación productiva
Consistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El café es el principal producto de la agroexportación tradicional peruana y el cuarto del total del portafolio agrícola detrás de la palta, arándanos y uvas. El 50% del volumen exportado en el 2019 tuvo como destino Estados Unidos y Alemania. A nivel mundial, los diez principales productores del 2019 concentraron más del 85% de producción y el Perú tuvo una participación del 2,5%, lo que le da un peso semejante a México y Guatemala. Las diez principales regiones productoras del Perú se reúnen en tres ejes, cada uno con características particulares en sus perfiles de taza, pero expuestos a problemas en común: precios internacionales del café a la baja; efectos económicos y sobre el paisaje cafetalero por la crisis de la roya; prevalencia de pequeños productores con limitada capacidad de gestión y acceso a mercados; altos índices de pobreza en el espacio rural y difícil acceso a las zonas productoras. El eje Selva Central guarda la más larga tradición de producción de café en el país y Villa Rica ha logrado el reconocimiento de su denominación de origen. El café es el motor de la economía en Villa Rica. En el distrito se desarrolla su cultivo y transformación primaria, como es común entre los países productores que comercializan principalmente café verde negociado como café convencional. Sin embargo, una nueva generación de productores apuesta por agregar valor localmente y participa en el segmento de cafés especiales, así como en el de cafés tostados en origen. El objetivo de esta investigación fue determinar la forma en que la transformación productiva del café de Villa Rica incide en la consistencia del mismo. Los datos se levantaron en la campaña 2019/2020 a partir de la consulta y análisis de fuentes secundarias (bases de datos, reportes sectoriales y artículos de investigación) y la realización de entrevistas con especialistas que actúan en la cadena productiva del café, así como encuestas aplicadas a representantes de empresas cafetaleras en Villa Rica. Al concluir la investigación se ha podido verificar que el café en Villa Rica presentó variabilidad durante el período 2015 – 2019, en cuanto a calidad y volumen, lo que, entre otros factores, se explica por una falta de visión de la actividad cafetalera como una empresa que debe ser capaz de generar rentabilidad y ser sostenible en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).