Evaluación de zonas de inundación urbana mediante el modelamiento hidrodinámico en la cuenca baja del río Chillón
Descripción del Articulo
Las inundaciones constituyen uno de los fenómenos naturales con mayores repercusiones en el Perú principalmente condicionado al fenómeno del Niño y la acción humana. Por ello, la presente investigación se realizó en la cuenca baja del río Chillón con el objetivo principal de estimar las zonas inunda...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1915 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1915 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Áreas inundables cuenca del río Chillón Modelamiento hidrodinámico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | Las inundaciones constituyen uno de los fenómenos naturales con mayores repercusiones en el Perú principalmente condicionado al fenómeno del Niño y la acción humana. Por ello, la presente investigación se realizó en la cuenca baja del río Chillón con el objetivo principal de estimar las zonas inundables de los poblados aledaños. Para lograr el objetivo planteado se realizó el modelamiento de la inundación por medio del modelo hidrodinámico del software IBER 2,5,1 considerando periodos de retorno de 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años. Para ello se siguió la ejecución de cuatro etapas, donde primero se realizó el procesamiento del modelo de elevación digital empleando un vehículo aéreo no tripulado, la recolección de la información relacionada a las variables del modelo hidrodinámico como precipitación, fueron obtenidas del producto de precipitación de PISCO: Peruvian Interpolated data of the SENAMHI’s Climatological and hydrological Observations, seguidamente se realizó la construcción de hietogramas, posteriormente los hidrogramas, asignación de coeficientes de rugosidad, generación de mallado de cálculo y se procedió a modelar mediante en software IBER 2,5,1. Los resultados mostraron que los calados máximos para el periodo de retorno de 10 años sería 7,80 metros, en 25 años 8,73 metros, en 50 años 9,50 metros, en 100 años 10,47 metros, en 200 años 11,67 metros y en 500 años llegaría hasta 13,69 metros. Se concluyó que el área evaluada muestra zonas de inundabilidad desde el primer periodo de retorno intensificándose con el paso del tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).