Tratamiento biológico de residuos orgánicos provenientes del comedor universitario UCSS-Lima por una cepa de Lactobacillus fermentum Beijerinck aislada de la chicha de siete semillas
Descripción del Articulo
La presente investigación, tuvo como objetivo elaborar un abono orgánico a través del tratamiento biológico de los residuos orgánicos del comedor de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) Sede Lima, mediante un proceso fermentativo accionado por una cepa de Lactobacillus fermentum Beijerinc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/751 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biol Lactobacillus fermentum Chicha de siete semillas Fermentación Abono orgánico |
Sumario: | La presente investigación, tuvo como objetivo elaborar un abono orgánico a través del tratamiento biológico de los residuos orgánicos del comedor de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) Sede Lima, mediante un proceso fermentativo accionado por una cepa de Lactobacillus fermentum Beijerinck aislada de la chicha de siete semillas. Con ello, se posibilita una alternativa para reducir los impactos ambientales negativos de los residuos orgánicos de los restaurantes o comedores no tratados adecuadamente. Se aislaron varias muestras de chicha de siete semillas, de las cuales se seleccionó La Verídica [(1) 10-6 [A1]], código que hace referencia al nombre del establecimiento comercial “La Verídica” en donde la chicha fue adquirida. La muestra presentó una caracterización morfológica bacilar y Gram positivo, en tanto la caracterización bioquímica resultó ser de catalasa y oxidasa negativa; no evidenció esporas; fermentadora de tres hidratos de carbono (lactosa, glucosa y sacarosa) sin fabricación de gas sulfuro de hidrógeno (H2S) para la prueba de TSI (Triple Azúcar Hierro). Además, la movilidad y el citrato como única fuente de carbono resultaron ser negativos para las pruebas MIO (Movilidad Indol Ornitina) y Citrato (Medio SIMMONS) respectivamente. Se consideraron 12 tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9, T10, T11 y T12), para ser sometidos a un proceso de fermentación activada por el L. fermentum por un periodo de cinco días, de los cuales se preseleccionaron los tratamientos T1 y T8. Posteriormente, se llevó a cabo un nuevo proceso de fermentación por cinco días para los tratamientos preseleccionados T1 y T8. De estos tratamientos se seleccionó T8 (350 g de residuos orgánicos, 100 g de melaza de “caña” y 100 ml de inóculo de L. fermentum) como el más eficiente porque evidenció un pH promedio de 3.55 ± 0.04 y acidez titulable promedio de 2.27 ± 0.09. El abono orgánico (biol) obtenido del tratamiento T8 presentó propiedades agronómicas aceptables al poseer 2 430.40 mg/L de nitrógeno (N), 244.44 mg/L de fósforo (P), 2 438.00 mg/L de potasio (K) y 168.29 g/L de materia orgánica; además de micronutrientes tales como 507.00 mg/L de Na total, 34.22 mg/L de Fe total, 0.92 mg/L de Cu total, 5.00 mg/L de Zn, 4.86 mg/L de Mn total y 2.58 mg/L de B total. También evidenció no tener coliformes fecales y totales. Asimismo, posterior a su obtención, el abono orgánico (biol) T8 mantuvo una estabilidad durante 30 días con un pH inferior a 3.70. En la aplicación foliar del biol en plantas de “rabanito” Rhapanus sativus L., la dilución al 0.1/100 (correspondiente al tratamiento Tr2) fue la concentración óptima en el crecimiento de la planta de rabanito. Se consideró el tratamiento Tr2 dado a que en la evaluación de variables agronómicas post cosecha, éste reportó el desarrollo del producto con un peso superior de 16.14 g en contraste con los demás tratamientos (Tr1, Tr3, Tr4 y Trq), cuyos productos tuvieron pesos inferiores a 11.00 g. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).