Selección de cepas nativas de Lactobacillus con actividad inhibitoria y tolerantes al etanol aisladas de “masato“
Descripción del Articulo
La conservación de alimentos por fermentación natural es ampliamente practicada por diversas comunidades nativas. El “masato” es producto de este proceso y constituye parte importante de la alimentación de los pobladores de la amazonía peruana. La masa de yuca, mandioca o cassava (Manihot esculenta,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1424 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1424 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactobacillus Fermentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | La conservación de alimentos por fermentación natural es ampliamente practicada por diversas comunidades nativas. El “masato” es producto de este proceso y constituye parte importante de la alimentación de los pobladores de la amazonía peruana. La masa de yuca, mandioca o cassava (Manihot esculenta, Crantz) utilizada en la preparación de esta bebida tradicional, constituye el substrato principal para el establecimiento de una microflora mixta ambiental, incluyendo las bacterias lácticas como responsables de la fermentación maloláctica, láctica y otras propiedades de interés industrial. La búsqueda de nuevas cepas nativas de bacterias lácticas productoras de sustancias antimicrobianas, adaptadas a las condiciones ambientales y materias primas regionales, es sumamente importante, para mejorar la calidad sensorial y sanitaria del “masato”. Para detectar cepas lácticas con propiedades antimicrobianas, se procesaron 11 muestras de “masato” procedentes de Pucallpa – Ucayali, las cuales fueron sembradas en agar Man Rogosa Sharpe (MRS) pH 6.5 e incubadas a 30° C por 72 horas en condiciones de microaerofilia. La caracterización morfológica, cultural, bioquímica y la actividad antimicrobiana se realizaron según Kandler Weiss (1986) y Tagg McGiven, (1971) respectivamente. De un total de 81 cepas de Lactobacillus aisladas, se identificaron 33 (41%) de Lactobacillus plantarum, 13 (16%) de Lactobacillus alimentarius, 12 (15%) de Lactobacillus acidophilus, 9 (11%) de Lactobacillus casei y en menores porcentajes Lactobacillus brevis, Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus amylophilus y Lactobacillus coryniformis. Se encontró además, 64 (78.9%) de Lactobacillus heterofermentativos y 17 (21.1%) de Lactobacillus homofermentativos. En todas las muestras de “masato” evaluadas, predominó Lactobacillus plantarum, seguido de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus alimentarius. De 8 cepas lácticas productoras evaluadas, Lactobacillus plantarum M4 fue la única cepa productora de una sustancia antimicrobiana que no es ácido orgánico ni agua oxigenada. Se demostró además, que la sustancia antimicrobiana neutralizada a pH 6,5 posee un reducido espectro antimicrobiano y es estable en un amplio rango de temperatura y pH. Asimismo, las cepas de Lactobacillus muestran un alto nivel de tolerancia a concentraciones de etanol agregadas al medio de cultivo, siendo mas del 80% de cepas aisladas tolerantes a 10% de etanol, mientras que 6% tolera concentraciones de hasta 12% v/v de etanol. Se proponen las cepas Lactobacillus plantarum 4M0.2, Lactobacillus plantarum M9.5, Lactobacillus acidophilus M2.9, Lactobacillus alimentarius 5M1.2 como una selección de cepas de interés biotecnológico, así como a Lactobacillus plantarum M4, cepa del estudio con mayor espectro antimicrobiano tolerante hasta una concentración de 8% v/v de etanol en el medio de cultivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).