Estilos de crianza y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa del distrito de Comas

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la relación entre estilos de crianza y agresividad en un grupo de estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Comas. Material y métodos: es un estudio correlacional con un diseño de corte transversal. La muestra está compuesta por 312 estudiantes de 1°...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corales Vergaray, Cristina Eymi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Agresividad
Adolescencia
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la relación entre estilos de crianza y agresividad en un grupo de estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Comas. Material y métodos: es un estudio correlacional con un diseño de corte transversal. La muestra está compuesta por 312 estudiantes de 1° a 5° de Secundaria, entre 11 a 17 años de edad y de ambos sexos. Se aplicó como instrumentos la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Para el análisis estadístico se utilizó el programa STATA 14. Por otro lado, se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas: shapiro wilk, anova, kruskal wallis, spearman y T de student. Resultados: se encontró que el promedio más alto de los estilos de crianza es de 26.10 en la dimensión de compromiso, el 40.71% de los adolescentes presentó un nivel medio de hostilidad, asimismo, se mostró relación entre compromiso y agresividad física (p=0.00), entre la autonomía psicológica y la ocupación de la madre (p=0.04), entre la ocupación del padre y la ira (p=0.01) y entre el número de hermanos y la hostilidad (p=0,04). Conclusiones: los resultados destacan la importancia que tiene la familia como red de soporte socioemocional en el adolescente. Los padres demuestran niveles altos de compromiso, esto permite entender que, a mayor compromiso por parte de ellos hacia sus hijos, disminuirían los niveles de agresividad en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).