Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de nuestro estudio fue analizar las experiencias de los trabajadores de salud a partir del impacto del primer brote del COVID-19 en un centro hospitalario de Lima y su repercusión en sus dimensiones física, psicológica, social, intelectual y espiritual. En el presente trabajo se aplicó u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luyando Joo, Pavlusha Karlinov, Mogrovejo Sedano, Martha Nidia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Experiencias laborales
Trabajadores centro hospitalario
Primera ola covid-19
Covid 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UCSS_2dae8cda56b85f0aee70ed18c5232cc3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1604
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_PE.fl_str_mv Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
title Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
spellingShingle Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
Luyando Joo, Pavlusha Karlinov
Experiencias laborales
Trabajadores centro hospitalario
Primera ola covid-19
Covid 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
title_full Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
title_fullStr Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
title_full_unstemmed Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
title_sort Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitana
author Luyando Joo, Pavlusha Karlinov
author_facet Luyando Joo, Pavlusha Karlinov
Mogrovejo Sedano, Martha Nidia
author_role author
author2 Mogrovejo Sedano, Martha Nidia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peceros Pinto, Benigno
dc.contributor.author.fl_str_mv Luyando Joo, Pavlusha Karlinov
Mogrovejo Sedano, Martha Nidia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Experiencias laborales
Trabajadores centro hospitalario
Primera ola covid-19
Covid 19
topic Experiencias laborales
Trabajadores centro hospitalario
Primera ola covid-19
Covid 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description El objetivo de nuestro estudio fue analizar las experiencias de los trabajadores de salud a partir del impacto del primer brote del COVID-19 en un centro hospitalario de Lima y su repercusión en sus dimensiones física, psicológica, social, intelectual y espiritual. En el presente trabajo se aplicó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y el método de análisis es el fenomenológico hermenéutico. La muestra tomada fue de tipo no probabilístico por conveniencia (Hernández et al., 2014). Estuvo conformada por 30 trabajadores de la salud: 2 médicos, 2 químicos farmacéuticos,15 enfermeras, 8 técnicas de enfermería, 1 técnica de farmacia, 2 personal administrativo. La técnica de recolección de datos utilizada ha sido la encuesta semiestructurada compuesta por 8 preguntas y están agrupadas en 5 dimensiones: física, psicológica social, intelectual y espiritual. Este instrumento fue elaborado por los autores de esta tesis teniendo en cuenta la intención de medir el impacto que ha tenido la experiencia de haber sido protagonistas en la atención de pacientes infectados con COVID-19. Cada dimensión pretendió medir el impacto sobre la realidad biológica (el impacto somático) y subjetiva de la persona (la percepción de sus vivencias). El impacto del primer brote del COVID-19 en los trabajadores de un centro hospitalario de Lima trajo como consecuencia que en el 100% del personal de salud se vea afectada su dimensión física, experimentando trastornos somáticos haciéndose más proclives al dolor, empeorando su salud en general, agudizándose sus dolencias padecidas antes de la pandemia y en otros casos haciendo aparecer otros padecimientos nuevos. Se vio afectada también la dimensión psicológica de los trabajadores originando desgaste emocional por la preocupación, miedo a contagiarse, tristeza, ira, decepción, desesperanza, ansiedad, así como por percibirse no valorados y presionados por sus superiores; a pesar de la experiencia negativa muchos de ellos desarrollaron fortaleza psicológica a pesar de la situación que experimentaron. La dimensión intelectual también se vio afectada en el personal de salud, quedando en evidencia la sensación de incertidumbre y zozobra al constatar que la información de los medios de comunicación sobre la pandemia no coincidía con la realidad vivida. También se vio afectada su dimensión social trastocándose las relaciones familiares y sociales por la obligatoriedad del aislamiento epidemiológico lo cual implico restringir las visitas a familiares o amigos. Las llamadas telefónicas fueron el nexo con los familiares. En cuanto a la dimensión espiritual, la fe religiosa se constituyó en una herramienta importante para menguar el impacto negativo experimentado por los trabajadores, el ejercicio de sus creencias religiosas sirvió como bálsamo para mitigar sus sufrimientos a través del sentido de la fortaleza y esperanza a pesar de la situación vivida. De esta forma la espiritualidad religiosa se convirtió en una herramienta fundamental para sobrellevar situaciones difíciles en un contexto de duelo generalizado por las víctimas del coronavirus haciendo de alguna forma resiliente al creyente.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-10T21:08:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-10T21:08:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/1604
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/1604
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/1/Luyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/2/Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/3/Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/4/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/5/Luyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/7/Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/9/Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/6/Luyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/8/Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/10/Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 26bd1b4bafedd6ab05606d0f83c6d1d0
9654cc798aec22b7ba970d006e91491b
242dbcc797b2cb676a8d7f349ace7e51
afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812
e48916cf12012f4bf6421c47ecc507b1
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
5e879b9872b17060c3dc386a6c495ea2
e0accccecc9f9935695ad369d5bfd0bf
e0accccecc9f9935695ad369d5bfd0bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103257843826688
spelling Peceros Pinto, BenignoLuyando Joo, Pavlusha KarlinovMogrovejo Sedano, Martha Nidia2022-10-10T21:08:27Z2022-10-10T21:08:27Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14095/1604El objetivo de nuestro estudio fue analizar las experiencias de los trabajadores de salud a partir del impacto del primer brote del COVID-19 en un centro hospitalario de Lima y su repercusión en sus dimensiones física, psicológica, social, intelectual y espiritual. En el presente trabajo se aplicó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y el método de análisis es el fenomenológico hermenéutico. La muestra tomada fue de tipo no probabilístico por conveniencia (Hernández et al., 2014). Estuvo conformada por 30 trabajadores de la salud: 2 médicos, 2 químicos farmacéuticos,15 enfermeras, 8 técnicas de enfermería, 1 técnica de farmacia, 2 personal administrativo. La técnica de recolección de datos utilizada ha sido la encuesta semiestructurada compuesta por 8 preguntas y están agrupadas en 5 dimensiones: física, psicológica social, intelectual y espiritual. Este instrumento fue elaborado por los autores de esta tesis teniendo en cuenta la intención de medir el impacto que ha tenido la experiencia de haber sido protagonistas en la atención de pacientes infectados con COVID-19. Cada dimensión pretendió medir el impacto sobre la realidad biológica (el impacto somático) y subjetiva de la persona (la percepción de sus vivencias). El impacto del primer brote del COVID-19 en los trabajadores de un centro hospitalario de Lima trajo como consecuencia que en el 100% del personal de salud se vea afectada su dimensión física, experimentando trastornos somáticos haciéndose más proclives al dolor, empeorando su salud en general, agudizándose sus dolencias padecidas antes de la pandemia y en otros casos haciendo aparecer otros padecimientos nuevos. Se vio afectada también la dimensión psicológica de los trabajadores originando desgaste emocional por la preocupación, miedo a contagiarse, tristeza, ira, decepción, desesperanza, ansiedad, así como por percibirse no valorados y presionados por sus superiores; a pesar de la experiencia negativa muchos de ellos desarrollaron fortaleza psicológica a pesar de la situación que experimentaron. La dimensión intelectual también se vio afectada en el personal de salud, quedando en evidencia la sensación de incertidumbre y zozobra al constatar que la información de los medios de comunicación sobre la pandemia no coincidía con la realidad vivida. También se vio afectada su dimensión social trastocándose las relaciones familiares y sociales por la obligatoriedad del aislamiento epidemiológico lo cual implico restringir las visitas a familiares o amigos. Las llamadas telefónicas fueron el nexo con los familiares. En cuanto a la dimensión espiritual, la fe religiosa se constituyó en una herramienta importante para menguar el impacto negativo experimentado por los trabajadores, el ejercicio de sus creencias religiosas sirvió como bálsamo para mitigar sus sufrimientos a través del sentido de la fortaleza y esperanza a pesar de la situación vivida. De esta forma la espiritualidad religiosa se convirtió en una herramienta fundamental para sobrellevar situaciones difíciles en un contexto de duelo generalizado por las víctimas del coronavirus haciendo de alguna forma resiliente al creyente.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Experiencias laboralesTrabajadores centro hospitalarioPrimera ola covid-19Covid 19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Experiencias durante el primer brote del COVID-19 de trabajadores de un Centro Hospitalario de Lima metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDUMaestro en Bioética y BioderechoUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Escuela de PostgradoMaestría en Bioética y Bioderecho31000720https://orcid.org/0000-0002-4865-38740762079709563306919047Quiroz Avilés, Luis NapoleónEnríquez Canto, YordanisPeceros Pinto, Benignohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLuyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdfLuyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdfTesis completaapplication/pdf523773https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/1/Luyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf26bd1b4bafedd6ab05606d0f83c6d1d0MD51Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdfAutorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdfAutorización del autorapplication/pdf62494https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/2/Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf9654cc798aec22b7ba970d006e91491bMD52Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdfAutorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdfAutorización del autorapplication/pdf62454https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/3/Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf242dbcc797b2cb676a8d7f349ace7e51MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/4/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD54TEXTLuyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.txtLuyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain143544https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/5/Luyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.txte48916cf12012f4bf6421c47ecc507b1MD55Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.txtAutorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/7/Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.txtAutorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/9/Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILLuyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.jpgLuyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4364https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/6/Luyando_Mogrovejo_tesis_maestria_2022.pdf.jpg5e879b9872b17060c3dc386a6c495ea2MD56Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.jpgAutorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1945https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/8/Autorizacion_Luyando_Pavlusha_2022.pdf.jpge0accccecc9f9935695ad369d5bfd0bfMD58Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.jpgAutorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1945https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1604/10/Autorizacion_Mogrovejo_Martha_2022.pdf.jpge0accccecc9f9935695ad369d5bfd0bfMD51020.500.14095/1604oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/16042022-10-11 03:00:29.23Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).