Génesis del castellano andino de Acolla proceso migratorio de los peruanos

Descripción del Articulo

El castellano llega al Perú con la conquista española (1532), en momentos en que el quechua es la lengua oficial del imperio incaico. En el virreinato, se instaura el castellano como medio de comunicación; sin embargo, la lengua peninsular no está exenta de cambios en su sistema lingüístico; esto, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Rojas, Yrma
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguas
Lengua española
Historia
Perú
Descripción
Sumario:El castellano llega al Perú con la conquista española (1532), en momentos en que el quechua es la lengua oficial del imperio incaico. En el virreinato, se instaura el castellano como medio de comunicación; sin embargo, la lengua peninsular no está exenta de cambios en su sistema lingüístico; esto, como consecuencia de un proceso natural del entrecruce de dos lenguas en contacto y propiciados además por factores históricos, geográfico y socioculturales. Estos hechos han jugado un rol importante en la formación de una variedad dialectal que ha logrado una nominación especial y específica como español o castellano andino. En este trabajo, el principal interés es realizar una reseña de los aspectos históricos, geográficos y sociales más relevantes respecto a la lengua quechua para luego abordar el castellano andino del Perú dentro del marco referido. Finalmente, aplicando el mismo enfoque, se revisará una de las variedades de castellano andino peruano que se desarrolla en un distrito dela provincia de Jauja en la región Junín, por lo que hemos convenido asignarle el nombre del lugar: castellano andino de Acolla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).