Análisis de la cantidad de metales pesados producidos por los residuos sólidos del botadero Municipal del Distrito de Pardo Miguel - Naranjos

Descripción del Articulo

La investigación buscó evaluar el nivel de concentración del suelo por metales pesados, producidos por los residuos sólidos del botadero municipal del distrito de Pardo Miguel; en el cual, se analizaron metales pesados totales como: cadmio (Cd), cromo total (Cr) y plomo (Pb). El tipo de investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Fernández, Patricia Yanela, Palomino Fuentes, Merlin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Botadero municipal
ECAs
Metales pesados
Muestreo sistemático
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La investigación buscó evaluar el nivel de concentración del suelo por metales pesados, producidos por los residuos sólidos del botadero municipal del distrito de Pardo Miguel; en el cual, se analizaron metales pesados totales como: cadmio (Cd), cromo total (Cr) y plomo (Pb). El tipo de investigación fue no experimental, correlacional y transeccional. El muestreo de suelos se realizó en base a la Guía del Ministerio del Ambiente utilizando como técnica el muestreo sistemático, el cual constó de la recolección de 10 muestras de suelo, 1 kg por cada punto estratégico para luego ser enviadas al laboratorio de la Universidad Nacional de San Martín, analizadas mediante Digestión acida nítrica-perclórica, lectura absorción atómica (EPA 3050). La población objetivo fueron los caseríos cercanos al botadero (Villa Rica y Tres de Mayo) (0,5 ha). Los resultados obtenidos determinaron que solo el cadmio superó los valores establecidos por los ECAs con 10,52 mg/kg del valor máximo 1,4 mg/kg; mientras que, el plomo y cromo estuvieron por debajo de los límites con 39 y 213,56 mg/kg de 70 – 400 mg/kg respectivamente. Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos se planteó un plan de recuperación mediante la forestación del área degradada con “eucalipto torrellano”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).