Exportación Completada — 

Proyecto de vida en los jóvenes cristianos

Descripción del Articulo

Muchos jóvenes al concluir la educación secundaria se encuentran en un dilema, no tienen claro sus metas, algunos acuden a las academias pre universitarias, de los que muy pocos consiguen ingresar a un centro de estudios superiores, otros se dedican a actividades laborales a falta de medios económic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccanchi Bendezu, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyecto de vida en los jóvenes cristianos
Proyecto de vida
Jóvenes
Doctrina social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Muchos jóvenes al concluir la educación secundaria se encuentran en un dilema, no tienen claro sus metas, algunos acuden a las academias pre universitarias, de los que muy pocos consiguen ingresar a un centro de estudios superiores, otros se dedican a actividades laborales a falta de medios económicos. Si bien la juventud posee nociones de una planificación de vida, sin embargo, se encuentra ausente en su mente los valores éticos y espirituales, por ello, necesariamente tenemos que acercarnos a Dios, aspecto espiritual muy necesario en estos tiempos que nos afligen la pandemia y las dificultades de orden social. El trabajo académico tiene el propósito coadyubar a los jóvenes a formularse un proyecto de vida basado en preceptos cristianos y cultivando los valores éticos y espirituales. El trabajo, se estructuró en cuatro capítulos para su mejor entendimiento: capítulo I. El planteamiento del problema, formulación de objetivos y la justificación del estudio. Capítulo II. Bases teóricas que permiten comprender mejor el trabajo, Capítulo III. Metodología, estrategias de búsqueda de información y criterios de inclusión y exclusión de las fuentes. Capítulo IV. Planteamos las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).