Recuperación de suelos degradados mediante la implementación de sistemas agroforestales, en la localidad de Valle Grande, Región San Martín
Descripción del Articulo
La implementación de sistemas agroforestales (SAF), es una práctica que busca fomentar la biodiversidad en la agricultura, así como aprovechar al máximo el espacio disponible en sus cultivos. Para lograr una producción sostenible, esta metodología integra cultivos de pan llevar y árboles forestales...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2370 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2370 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agroforestería Sostenibilidad Leguminosas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La implementación de sistemas agroforestales (SAF), es una práctica que busca fomentar la biodiversidad en la agricultura, así como aprovechar al máximo el espacio disponible en sus cultivos. Para lograr una producción sostenible, esta metodología integra cultivos de pan llevar y árboles forestales en un mismo terreno. El objetivo principal es mejorar la calidad del suelo, incluida su fertilidad, promoviendo la biodiversidad y reduciendo las emisiones de CO2. Al sembrar leguminosas, intercalar cultivos o realizar la rotación de cultivos ayuda a mejorar la estructura del suelo. Gracias a la implementación de los SAF se ha contrarrestado posibles problemas como la infertilidad de los suelos, deslizamientos e inundaciones que atentan a nuestro ambiente. Mediante charlas informativas y capacitaciones teórico-practicas brindadas a los beneficiarios del proyecto Foncodes, en los temas de diseño, instalación, manejo y seguimiento del módulo de sistemas agroforestales instalados en cultivos de café y cacao. Hoy en día los agricultores reconocen la importancia de relacionar sus cultivos con leguminosas, especies forestales y frutales, así mismo, en sus parcelas continúan manteniendo sus áreas de sistemas agroforestales. El proyecto ha tenido un gran éxito al recuperar una buena cantidad de hectáreas de tierras infértiles e incorporar especies compatibles con sus cultivos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).