Exportación Completada — 

Determinación del efecto de las aguas servidas sobre el suelo y cultivos en la desembocadura del canal de regadío de las Salinas Bajo - Chancay- Lima

Descripción del Articulo

En Chancay, Lima, Perú, no están bien identificados los problemas que existen en la utilización de agua para el riego en la zona de las Salinas Bajo, entre ellos la distribución del agua y los niveles de contaminación en el canal de irrigación. El agua de riego no solo es proveniente del río Chancay...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Cahuas, Claudia Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Aguas servidas
Canales de irrigación
Calidad de suelos
Cultivos agrícolas
Descripción
Sumario:En Chancay, Lima, Perú, no están bien identificados los problemas que existen en la utilización de agua para el riego en la zona de las Salinas Bajo, entre ellos la distribución del agua y los niveles de contaminación en el canal de irrigación. El agua de riego no solo es proveniente del río Chancay, sino que en su trayecto se vierten aguas servidas que no han recibido un tratamiento, por esta razón se consideró importante determinar el efecto contaminante de las aguas servidas sobre el suelo y cultivos agrícolas en la esembocadura del canal de regadío, mediante análisis fisicoquímicos, contenido de metales pesados y microbiológicos del agua, suelo y cultivos de la zona, para ello se tomó muestras de agua al inicio y final del canal en tres horarios (8:00, 13:00 y 18:00 horas), formando un total de 12 muestras; para el suelo se consideraron 10 muestras y para los cultivos 6 muestras. Como resultado se obtuvo que las aguas se clasificaron como muy duras, alcalinas y de acuerdo con la R.A.S. son de C3-S1 que lo califica de salinidad media. Además, estas aguas presentan gran carga contaminante de sólidos suspendidos que provocan la turbidez y las otras variables químicas como los metales pesados están por debajo de los ECAs establecidos; sin embargo, en la mayoría de las muestras resultó que para coliformes fecales, totales y Escherichia coli sobrepasaron los ECAs, con una mayor tendencia al final del canal de regadío. Los resultados de la caracterización indican que los suelos son básicos, salinos y calcáreos, con bajo contenido de M.O., alto contenido de P y medio en K, los metales pesados fueron encontrados en el siguiente orden: Fe>Mn>Zn>Cr>Cu>Pb>Cd, sin problemas de exceso. Referente a los coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli se han encontrado en cantidades medias en el suelo mientras que en los cultivos hay una presencia aceptable. Se concluye que el mayor problema de contaminación está presente en el agua, provocando la contaminación del suelo y los cultivos, por lo tanto, debe ser tratada para evitar que en un futuro sea fuente de propagación de enfermedades y de bioacumulación de metales pesados como el cromo identificado como moderadamente tóxico en los suelos y las plantas, que pueden afectar la salud de los habitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).