La titulación como instrumento de inclusión social en el Perú. Caso COFOPRI. 1996-2015

Descripción del Articulo

La titulación de tierras urbanas es una política mediante la cual los pobladores específicos de asentamientos humanos son identificados y reconocidos como propietarios legítimos de los terrenos que habitan, otorgándoles un título de propiedad formal e individual sobre sus lotes, que quedan registrad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Mendoza, Gustavo Ruy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/524
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/524
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Propiedad de la tierra
Administración Pública
Títulos de propiedad
Descripción
Sumario:La titulación de tierras urbanas es una política mediante la cual los pobladores específicos de asentamientos humanos son identificados y reconocidos como propietarios legítimos de los terrenos que habitan, otorgándoles un título de propiedad formal e individual sobre sus lotes, que quedan registrados en un catastro público. Esta situación puede ser vista como un instrumento político del Estado de carácter populista, convertida en un arma muy poderosa y simple para resolver por sí solo el problema de la informalidad, bajando costos de transacción y mejorando la extensión de los derechos de posesión. La función principal del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) es sanear y otorgar títulos de propiedad, en pueblos jóvenes, en asentamientos humanos básicamente dedicadas a áreas urbanas, dado que para el área rural se había creado el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), pero durante el segundo gobierno del presidente García, COFOPRI absorbió el PETT y la entidad confundió su misión. Ante los hechos de corrupción que ensombrecen a COFOPRI, son necesarias medidas radicales, siendo la más importante, la desarticulación de la entidad. El Congreso ha solicitado en algunas oportunidades su urgente reestructuración, tal como lo reclama la sociedad frente a los manejos inescrupulosos de ciertos funcionarios que aprovechan sus vinculaciones con el partido de gobierno para convertir a dicha entidad en un espacio de tráfico con terrenos y bienes públicos. Por ello, debe tomarse en cuenta que la debacle actual de COFOPRI es el resultado de una deficiente gestión y de la carencia de mecanismos de control. Es de considerar, que la descentralización es un objetivo en el que se ha avanzado y debe continuarse, pero transferir simplemente funciones y presupuestos a las regiones es riesgoso, pues malos funcionarios podrían entenderlo como una forma para descentralizar la corrupción en esa entidad, con lo que el remedio sería peor que la enfermedad. Es necesario evaluar el programa de titulación que desde 1996 ha tenido el paraguas de varios presidentes, y saber que la formalización tiene un límite inicial en función de una evaluación de los títulos de propiedad otorgados y que se nos diga en realidad y técnicamente, hasta donde Quo Vadis COFOPRI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).