Diseño de un modelo para el aseguramiento de la calidad e inocuidad en la producción de una empanadería
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un modelo para asegurar la calidad e inocuidad en el proceso de producción de una microempresa productora de empanadas, ubicada en la ciudad de Arequipa. El estudio se llevó a cabo aplicando un enfoque mixto, combinando el análisis cualitativo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Católica San Pablo |
| Repositorio: | UCSP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsp.edu.pe:20.500.12590/18904 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12590/18904 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad Empanadas BPM HACCP TQM Microempresa Producción alimentaria Inocuidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un modelo para asegurar la calidad e inocuidad en el proceso de producción de una microempresa productora de empanadas, ubicada en la ciudad de Arequipa. El estudio se llevó a cabo aplicando un enfoque mixto, combinando el análisis cualitativo del proceso productivo con herramientas cuantitativas, como el estudio de tiempos y simulaciones en el software Arena. Para el desarrollo del modelo se emplearon tres enfoques clave: las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y la Gestión de Calidad Total (TQM). Los resultados evidenciaron diversas deficiencias en el proceso, como falta de estandarización, problemas de higiene, alta tasa de defectos y baja productividad en ciertas líneas. A partir de estos hallazgos, se propuso un modelo estructurado que incluye mejoras en codificación, slotting, rediseño de ingeniería, procedimientos estandarizados, y un plan de monitoreo para los puntos críticos. La implementación del modelo demostró ser técnicamente viable y económicamente rentable, mejorando significativamente los indicadores de eficiencia e inocuidad. Como conclusión, se destaca que la integración de herramientas de gestión de calidad adaptadas a la realidad de microempresas puede elevar sus estándares operativos y aumentar su competitividad en el mercado local. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).