CENTRO ECO TURISTICO Y RECREATIVO EN SOGAY DISTRITO DE YARABAMBA

Descripción del Articulo

En el Perú la realidad urbana rural es consecuencia de la estructura socioeconómica de la población. Esta realidad genera movimientos migratorios desde el interior del país que producen el aumento acelerado de la población en determinadas ciudades, provocando el crecimiento de las mismas de una mane...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Carpio Linares, Diana Cecilia, Gonzales Pinto, Yohana Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/4532
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CENTRO ECO TURÍSTICO - RECREATIVO
SOGAY
Descripción
Sumario:En el Perú la realidad urbana rural es consecuencia de la estructura socioeconómica de la población. Esta realidad genera movimientos migratorios desde el interior del país que producen el aumento acelerado de la población en determinadas ciudades, provocando el crecimiento de las mismas de una manera espontánea sin una adecuada planificación y en donde la masa urbana se ha ido apropiando de las áreas libres sin tomar en cuenta los espacios de expansión y áreas verdes que toda ciudad debe contener dentro de su estructura. Éste es el caso de Yarabamba y del anexo de Sogay. Este último por ser un potencial centro de atracción turística viene soportando un acelerado proceso de demanda de servicios turísticos (aún no satisfecho) y que no permite maximizar sus ventajas como un espacio territorial que integra usos urbanos y rurales en un ecosistema único y singular. Sumados a estos problemas, encontramos que muchas edificaciones existentes no toman en cuenta las diversas características del entorno en el cual se emplazan, incluyendo aspectos topográficos, geográficos, paisajísticos, ambientales, escénicos, entre otros; los que al no ser considerados contribuyen a la paulatina degradación de su calidad paisajística y ambiental, así como a sus condiciones de habitabilidad. Adicionalmente los patrones de asentamiento inadecuadamente planificados pueden ocasionar problemas de accesibilidad y movilidad, especialmente en zonas de topografía agreste como es la de Sogay. Frente a ésta situación el presente trabajo pretende proponer un modelo de intervención basado en los principios de la arquitectura tradicional del lugar utilizando materiales y volúmenes que permitan una articulación con los distintos aspectos ecosistémicos del lugar. La propuesta arquitectónica, por tanto, deberá ser resultado y consecuencia de la aplicación de éstos criterios a los cuales se sumarán las conclusiones del estudio de sitio y del marco real, los cuales permitirán diseñar el conjunto de premisas que sustenten dicha propuesta . Como consecuencia de éste análisis y en función de la demanda de servicios turísticos es que se plantea un enfoque ecoturístico y sostenible , los cuales permitirán entablar una mejor relación con el entorno a través de un patrón arquitectónico sensible a éstas condiciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).