Polihidramnios en una gestación de 34 semanas

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de una paciente con diagnóstico de polihidramnios y analizar si se realizó una adecuada atención materno – fetal según capacidad resolutiva del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Essalud. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Silva, Carla Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11274
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polihidramnios
Control prenatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UCSM_fb67bc81601a6eb9f08f170f8d6da674
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11274
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
title Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
spellingShingle Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
Flores Silva, Carla Yovana
Polihidramnios
Control prenatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
title_full Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
title_fullStr Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
title_full_unstemmed Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
title_sort Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
author Flores Silva, Carla Yovana
author_facet Flores Silva, Carla Yovana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Vásquez, Armida Angelita
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Silva, Carla Yovana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Polihidramnios
Control prenatal
topic Polihidramnios
Control prenatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de una paciente con diagnóstico de polihidramnios y analizar si se realizó una adecuada atención materno – fetal según capacidad resolutiva del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Essalud. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, observacional, documental, donde se elaboró una historia clínica de una paciente con el diagnóstico de Polihidramnios, atendida en el mes de septiembre 2021 en el Hospital Nacional Carlos Alberto Según Escobedo – Essalud. CASO CLÍNICO: Se presenta el caso clínico de una gestante de 40 años que acudió al Hospital Yanahuara, servicio de emergencia de Obstetricia y Ginecología el día 20/08/2021 a las 17:35 horas refiriendo presentar hace 5 días contracciones uterinas esporádicas, percibe movimientos fetales, niega sangrado vaginal, fecha ultima de menstruación: 27 de diciembre del 2020, fecha probable de parto: 03 de octubre del 2021, no presenta carnet de controles prenatales, es evaluada por médico ginecólogo con el diagnosticó de gestación de 34 semanas, d/c polihidramnios , d/c malformaciones fetales, cesárea anterior (2 veces); motivo por el cual es hospitalizada en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – Essalud. El día 21/08/2021: Paciente no refiere molestias, no dinámica uterina, niega sangrado vaginal, niega perdida de líquido, signos vitales dentro de los parámetros normales. Se realiza ecografía obstétrica: se observa feto en longitudinal cefálico izquierdo, latido cardiaco fetal: 131 latidos por minuto, ponderado fetal: 3476 gramos, placenta corporal posterior, con índice de líquido amniótico 33 mm, cervicometría: 43 mm, atresia intestinal, poliquistosis renal bilateral. Solicitan exámenes de laboratorio: Hemoglobina glicosilada y glucosa en ayunas se encontraron normales. El 24/08/2021: Es evaluada por ecografía obstétrica: se encontró cámara gástrica pequeña, d/c compromiso esofágico, paciente continúa en servicio con el diagnóstico de gestación de 34 semanas y 4 días, polihidramnios, d/c malformación fetal, queda con control de funciones vitales, control obstétrico, ecografía obstétrica cada dos días, reposo relativo. CONCLUSIONES: El presente caso clínico concluye con una paciente que acudió por el servicio de emergencia de ginecología y obstetricia del Hospital Yanahuara – EsSalud de 6 forma oportuna, donde se le diagnóstico gestación de 34 semanas, d/c polihidramnios, d/c malformaciones fetales, cesárea anterior (2 veces), es hospitalizada en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Según Escobedo (HNCASE) - EsSalud, donde es evaluada y se corrobora el mismo diagnóstico, paciente queda con indicaciones y tratamiento médico. Paciente con evolución favorable, continúa en servicio bajo observación obstétrica, a espera de referencia a Hospital de mayor capacidad resolutiva y que cuente con médico especialista en neonatos con malformaciones congénitas, que requieren un evaluación y control continuo al nacer.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T19:00:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T19:00:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11274
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11274
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/3/H8.0662.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/4/H8.0662.SE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/1/H8.0662.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f1685fc14b954054028384b08e7c18fb
badbca8c0db8ed8417fad8f2f407287a
fb36770703247340859540bb8f84bf7e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062610354110464
spelling Fernández Vásquez, Armida AngelitaFlores Silva, Carla Yovana2021-12-09T19:00:35Z2021-12-09T19:00:35Z2021-11-25https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11274OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de una paciente con diagnóstico de polihidramnios y analizar si se realizó una adecuada atención materno – fetal según capacidad resolutiva del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Essalud. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, observacional, documental, donde se elaboró una historia clínica de una paciente con el diagnóstico de Polihidramnios, atendida en el mes de septiembre 2021 en el Hospital Nacional Carlos Alberto Según Escobedo – Essalud. CASO CLÍNICO: Se presenta el caso clínico de una gestante de 40 años que acudió al Hospital Yanahuara, servicio de emergencia de Obstetricia y Ginecología el día 20/08/2021 a las 17:35 horas refiriendo presentar hace 5 días contracciones uterinas esporádicas, percibe movimientos fetales, niega sangrado vaginal, fecha ultima de menstruación: 27 de diciembre del 2020, fecha probable de parto: 03 de octubre del 2021, no presenta carnet de controles prenatales, es evaluada por médico ginecólogo con el diagnosticó de gestación de 34 semanas, d/c polihidramnios , d/c malformaciones fetales, cesárea anterior (2 veces); motivo por el cual es hospitalizada en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – Essalud. El día 21/08/2021: Paciente no refiere molestias, no dinámica uterina, niega sangrado vaginal, niega perdida de líquido, signos vitales dentro de los parámetros normales. Se realiza ecografía obstétrica: se observa feto en longitudinal cefálico izquierdo, latido cardiaco fetal: 131 latidos por minuto, ponderado fetal: 3476 gramos, placenta corporal posterior, con índice de líquido amniótico 33 mm, cervicometría: 43 mm, atresia intestinal, poliquistosis renal bilateral. Solicitan exámenes de laboratorio: Hemoglobina glicosilada y glucosa en ayunas se encontraron normales. El 24/08/2021: Es evaluada por ecografía obstétrica: se encontró cámara gástrica pequeña, d/c compromiso esofágico, paciente continúa en servicio con el diagnóstico de gestación de 34 semanas y 4 días, polihidramnios, d/c malformación fetal, queda con control de funciones vitales, control obstétrico, ecografía obstétrica cada dos días, reposo relativo. CONCLUSIONES: El presente caso clínico concluye con una paciente que acudió por el servicio de emergencia de ginecología y obstetricia del Hospital Yanahuara – EsSalud de 6 forma oportuna, donde se le diagnóstico gestación de 34 semanas, d/c polihidramnios, d/c malformaciones fetales, cesárea anterior (2 veces), es hospitalizada en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Según Escobedo (HNCASE) - EsSalud, donde es evaluada y se corrobora el mismo diagnóstico, paciente queda con indicaciones y tratamiento médico. Paciente con evolución favorable, continúa en servicio bajo observación obstétrica, a espera de referencia a Hospital de mayor capacidad resolutiva y que cuente con médico especialista en neonatos con malformaciones congénitas, que requieren un evaluación y control continuo al nacer.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPolihidramniosControl prenatalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Polihidramnios en una gestación de 34 semanasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoSegunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y PuericulturaTítulo de Segunda Especialidad714306260000-0003-4097-271229374447https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad914069Arencio Heredia, Marcelina LourdesSotomayor Martinez, Victoria AuroraCardenas Nuñez, Yenhny MargarethTEXTH8.0662.SE.pdf.txtH8.0662.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain60277https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/3/H8.0662.SE.pdf.txtf1685fc14b954054028384b08e7c18fbMD53THUMBNAILH8.0662.SE.pdf.jpgH8.0662.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8886https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/4/H8.0662.SE.pdf.jpgbadbca8c0db8ed8417fad8f2f407287aMD54ORIGINALH8.0662.SE.pdfH8.0662.SE.pdfapplication/pdf1663621https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/1/H8.0662.SE.pdffb36770703247340859540bb8f84bf7eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11274/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/11274oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/112742023-02-07 11:49:29.129Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.136109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).