Polihidramnios idiopático como factor de riesgo de resultados adversos materno-perinatales en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo enero 2012 - julio 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar si el Polihidramnios idiopático es factor de riesgo de resultados adversos materno-perinatales en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo enero 2012-julio 2015. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. La población de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Quispe, Mitchell Max
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El parto pretérmino
Polihidramnios idiopático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar si el Polihidramnios idiopático es factor de riesgo de resultados adversos materno-perinatales en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo enero 2012-julio 2015. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. La población de estudio estuvo constituida por las gestantes del departamento de obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo enero del 2012 a julio del 2015, que cumplieron con los criterios de selección; para la conformación de la muestra se requirió de 187 pacientes (77 expuestos a polihidramnios idiopático y 110 no expuestos a polihidramnios idiopático). Los datos se obtuvieron de las Historias clínicas maternoperinatales proporcionadas por el departamento de Archivo, previo permiso solicitado al director del Hospital Belén de Trujillo. Para el procesamiento y análisis de datos se usó el paquete estadístico SPSS V 23.0; para la comparación de variables cualitativas se utilizó la prueba de chi2 , y para las variables cuantitativas se utilizó prueba de T de student, con un error menor del 5% (p < 0,05) y un IC del 95%; y para categorizar las variables se calculó el riesgo relativo (RR). RESULTADOS: Se obtuvo que durante el periodo enero 2012 y julio 2015, hubo registradas 143 historias clínicas con diagnóstico de Polihidramnios de las cuales, 44 con una causa conocida, 87 idiopáticas y 12 historias clínicas perdidas. Las historias clínicas con diagnóstico de polihidramnios idiopático representa el 65,9% de las historias clínicas revisadas, que se aproxima a la reportada en la bibliografía revisada. La media de edad para las pacientes expuestas fue de 30,17 años, y para las no expuestas 23,35 años (p<0,05), los resultados adversos materno-perinatales que presentaron asociación con el polihidramnios idiopático fueron: vía de parto por cesárea 64(34,2%), Apgar bajo al minuto 28(15%), macrosomía fetal 25(13,4%), parto pretérmino 19(10,2%), bajo peso al nacer 12(6,4%), Apgar bajo a los cinco minutos 10(5,3%), reanimación neonatal 7(3,7%); de los que no presentaron asociación con el polihidramnios idiopático fueron: la rotura prematura de membranas 7(3,7%) y muerte perinatal 1(0,5%). CONCLUSIONES: Los resultados adversos materno-perinatales relacionados a la exposición de polihidramnios idiopático como factor de riesgo fueron: parto pretérmino, vía de parto por cesárea, macrosomía fetal, Apgar bajo al minuto y los cinco minutos, el bajo peso al nacer y la reanimación neonatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).