Polihidramnios en una gestación de 34 semanas
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de una paciente con diagnóstico de polihidramnios y analizar si se realizó una adecuada atención materno – fetal según capacidad resolutiva del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Essalud. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, ob...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11274 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11274 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Polihidramnios Control prenatal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de una paciente con diagnóstico de polihidramnios y analizar si se realizó una adecuada atención materno – fetal según capacidad resolutiva del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - Essalud. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, observacional, documental, donde se elaboró una historia clínica de una paciente con el diagnóstico de Polihidramnios, atendida en el mes de septiembre 2021 en el Hospital Nacional Carlos Alberto Según Escobedo – Essalud. CASO CLÍNICO: Se presenta el caso clínico de una gestante de 40 años que acudió al Hospital Yanahuara, servicio de emergencia de Obstetricia y Ginecología el día 20/08/2021 a las 17:35 horas refiriendo presentar hace 5 días contracciones uterinas esporádicas, percibe movimientos fetales, niega sangrado vaginal, fecha ultima de menstruación: 27 de diciembre del 2020, fecha probable de parto: 03 de octubre del 2021, no presenta carnet de controles prenatales, es evaluada por médico ginecólogo con el diagnosticó de gestación de 34 semanas, d/c polihidramnios , d/c malformaciones fetales, cesárea anterior (2 veces); motivo por el cual es hospitalizada en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo – Essalud. El día 21/08/2021: Paciente no refiere molestias, no dinámica uterina, niega sangrado vaginal, niega perdida de líquido, signos vitales dentro de los parámetros normales. Se realiza ecografía obstétrica: se observa feto en longitudinal cefálico izquierdo, latido cardiaco fetal: 131 latidos por minuto, ponderado fetal: 3476 gramos, placenta corporal posterior, con índice de líquido amniótico 33 mm, cervicometría: 43 mm, atresia intestinal, poliquistosis renal bilateral. Solicitan exámenes de laboratorio: Hemoglobina glicosilada y glucosa en ayunas se encontraron normales. El 24/08/2021: Es evaluada por ecografía obstétrica: se encontró cámara gástrica pequeña, d/c compromiso esofágico, paciente continúa en servicio con el diagnóstico de gestación de 34 semanas y 4 días, polihidramnios, d/c malformación fetal, queda con control de funciones vitales, control obstétrico, ecografía obstétrica cada dos días, reposo relativo. CONCLUSIONES: El presente caso clínico concluye con una paciente que acudió por el servicio de emergencia de ginecología y obstetricia del Hospital Yanahuara – EsSalud de 6 forma oportuna, donde se le diagnóstico gestación de 34 semanas, d/c polihidramnios, d/c malformaciones fetales, cesárea anterior (2 veces), es hospitalizada en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Según Escobedo (HNCASE) - EsSalud, donde es evaluada y se corrobora el mismo diagnóstico, paciente queda con indicaciones y tratamiento médico. Paciente con evolución favorable, continúa en servicio bajo observación obstétrica, a espera de referencia a Hospital de mayor capacidad resolutiva y que cuente con médico especialista en neonatos con malformaciones congénitas, que requieren un evaluación y control continuo al nacer. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).