Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007

Descripción del Articulo

La población adolescente corresponde a una quinta parte de nuestra población total, las cifras evidencian altos porcentajes de adolescentes con escaso acceso a servicios de atención, orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, lo que constituye un factor de riesgo para su salud sexual y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Bringas Rosario Isabel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7416
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Representaciones Sociales
Adolescencia
Salud Sexual y Reproductiva
Proveedor de Salud.
id UCSM_f5c8a1432203049108f645dceb0e4bb2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7416
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
title Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
spellingShingle Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
Soto Bringas Rosario Isabel
Representaciones Sociales
Adolescencia
Salud Sexual y Reproductiva
Proveedor de Salud.
title_short Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
title_full Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
title_fullStr Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
title_full_unstemmed Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
title_sort Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007
author Soto Bringas Rosario Isabel
author_facet Soto Bringas Rosario Isabel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Soto Bringas Rosario Isabel
dc.subject.es.fl_str_mv Representaciones Sociales
Adolescencia
Salud Sexual y Reproductiva
Proveedor de Salud.
topic Representaciones Sociales
Adolescencia
Salud Sexual y Reproductiva
Proveedor de Salud.
description La población adolescente corresponde a una quinta parte de nuestra población total, las cifras evidencian altos porcentajes de adolescentes con escaso acceso a servicios de atención, orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, lo que constituye un factor de riesgo para su salud sexual y reproductiva; por lo que la atención en Salud Reproductiva brindada a los(as) adolescentes debería ser considerada una de las prioridades en el desarrollo de políticas de salud a nivel nacional, regional, local y dentro de ello juega un papel preponderante el papel del proveedor del servicio. La presente investigación es el resultado de un estudio cualitativo, dirigido a obstetras que atienden en hospitales y Centros de salud de la ciudad del Cusco en los consultorios de atención al adolescente, aplicándose 14 entrevistas a profundidad para explorar las representaciones sociales que construyen éstos, sobre la atención en salud sexual y reproductiva prestada a los adolescentes, así como aportar en el análisis e interpretación de las representaciones de éstos(as), del proceso de la adolescencia. Los resultados más resaltantes obtenidos son: los discursos que construyen los proveedores de salud acerca de los adolescentes, tienen una marcada connotación biomédica y tienden a homogenizarlos independientemente del contexto, social, sexo, cultura, grupo étnico; los servicios de atención diferenciada del adolescente no cumplen la normatividad y carecen de un protocolo que unifique la intervención y haga posible la evaluación y monitoreo del servicio; el trabajo con los adolescentes no está basado en derechos sexuales y reproductivos, ni adecuado al biotipo y cultura del adolescente regional; la preocupación de los proveedores por el embarazo de los adolescentes, está relacionada con la visión biomédica y el enfoque de riesgo en la atención de éste. También se ha podido analizar de los discursos de los proveedores que existe una fragmentación de los servicios de salud, especialmente en el área de reproducción, existiendo el sesgo a entender el servicio de salud que se brinda al adolescente como sólo servicio de salud reproductiva y por lo tanto ligada a los cuidados de la salud física. Con respecto al ejercicio sexual y sexualidad, se reportó que la iniciación sexual de los adolescentes es identificada sólo con una perspectiva reproductiva y de riesgo, que existen muchos mitos y creencias tanto de los adolescentes como de los proveedores, con respecto al ejercicio de la sexualidad; la consejería sobre el ejercicio de la sexualidad, al igual que la atención está muy desarrollada en la dimensión biológica como la planificación familiar y prevención de ITS, dejándose de lado aspectos psicológicos y sociales; los mitos y creencias de los proveedores y adolescentes dificultan la atención en salud sexual así como las tensiones entre deber y conciencia en el trabajo del obstetra determinan la calidad del servicio, el respeto a los derechos reproductivos, sexuales , el acceso a la atención del adolescente; asimismo las normas del ministerio dificultan la atención de calidad, sobre todo en relación al tiempo, a la exclusividad de la consulta y horarios adecuados.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-12T19:22:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-12T19:22:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008-01-16
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7416
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7416
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/3/9F.0146.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/4/9F.0146.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/1/9F.0146.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a71479296ab7394123a19225b7e922f2
f00588d22aaef593ccac25e4878729e8
c04dd957bb4577b76f1ac491992ba4de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257664809730048
spelling Soto Bringas Rosario Isabel2018-03-12T19:22:36Z2018-03-12T19:22:36Z2008-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7416La población adolescente corresponde a una quinta parte de nuestra población total, las cifras evidencian altos porcentajes de adolescentes con escaso acceso a servicios de atención, orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, lo que constituye un factor de riesgo para su salud sexual y reproductiva; por lo que la atención en Salud Reproductiva brindada a los(as) adolescentes debería ser considerada una de las prioridades en el desarrollo de políticas de salud a nivel nacional, regional, local y dentro de ello juega un papel preponderante el papel del proveedor del servicio. La presente investigación es el resultado de un estudio cualitativo, dirigido a obstetras que atienden en hospitales y Centros de salud de la ciudad del Cusco en los consultorios de atención al adolescente, aplicándose 14 entrevistas a profundidad para explorar las representaciones sociales que construyen éstos, sobre la atención en salud sexual y reproductiva prestada a los adolescentes, así como aportar en el análisis e interpretación de las representaciones de éstos(as), del proceso de la adolescencia. Los resultados más resaltantes obtenidos son: los discursos que construyen los proveedores de salud acerca de los adolescentes, tienen una marcada connotación biomédica y tienden a homogenizarlos independientemente del contexto, social, sexo, cultura, grupo étnico; los servicios de atención diferenciada del adolescente no cumplen la normatividad y carecen de un protocolo que unifique la intervención y haga posible la evaluación y monitoreo del servicio; el trabajo con los adolescentes no está basado en derechos sexuales y reproductivos, ni adecuado al biotipo y cultura del adolescente regional; la preocupación de los proveedores por el embarazo de los adolescentes, está relacionada con la visión biomédica y el enfoque de riesgo en la atención de éste. También se ha podido analizar de los discursos de los proveedores que existe una fragmentación de los servicios de salud, especialmente en el área de reproducción, existiendo el sesgo a entender el servicio de salud que se brinda al adolescente como sólo servicio de salud reproductiva y por lo tanto ligada a los cuidados de la salud física. Con respecto al ejercicio sexual y sexualidad, se reportó que la iniciación sexual de los adolescentes es identificada sólo con una perspectiva reproductiva y de riesgo, que existen muchos mitos y creencias tanto de los adolescentes como de los proveedores, con respecto al ejercicio de la sexualidad; la consejería sobre el ejercicio de la sexualidad, al igual que la atención está muy desarrollada en la dimensión biológica como la planificación familiar y prevención de ITS, dejándose de lado aspectos psicológicos y sociales; los mitos y creencias de los proveedores y adolescentes dificultan la atención en salud sexual así como las tensiones entre deber y conciencia en el trabajo del obstetra determinan la calidad del servicio, el respeto a los derechos reproductivos, sexuales , el acceso a la atención del adolescente; asimismo las normas del ministerio dificultan la atención de calidad, sobre todo en relación al tiempo, a la exclusividad de la consulta y horarios adecuados.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMRepresentaciones SocialesAdolescenciaSalud Sexual y ReproductivaProveedor de Salud.Representaciones Sociales Construidas por los/as Obstetras sobre la Atención en Salud Reproductiva Prestada a Adolescentes de la Ciudad del Cusco - 2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9F.0146.DR.pdf.txt9F.0146.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain395090https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/3/9F.0146.DR.pdf.txta71479296ab7394123a19225b7e922f2MD53THUMBNAIL9F.0146.DR.pdf.jpg9F.0146.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10573https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/4/9F.0146.DR.pdf.jpgf00588d22aaef593ccac25e4878729e8MD54ORIGINAL9F.0146.DR.pdf9F.0146.DR.pdfapplication/pdf2529122https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/1/9F.0146.DR.pdfc04dd957bb4577b76f1ac491992ba4deMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7416/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7416oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/74162023-01-23 14:49:30.321Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).