Relación de la Dieta y Hábitos de Higiene Oral con el Índice de Placa en Pacientes Pediátricos de la Unidad de Quemados del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa. 2017

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo de investigación, realizada en pacientes pediátricos en la unidad de quemados del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa en el periodo de Junio-Julio 2017, fue la evaluación de la influencia de la dieta y hábitos de higiene oral con el índice de plac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olarte Chacon, Paola Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6765
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dieta
Hábitos de higiene oral
Índice de placa
Descripción
Sumario:El propósito del presente trabajo de investigación, realizada en pacientes pediátricos en la unidad de quemados del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa en el periodo de Junio-Julio 2017, fue la evaluación de la influencia de la dieta y hábitos de higiene oral con el índice de placa bacteriana. Para ello fue necesario la determinación del tipo de dieta, el índice de placa bacteriana y los hábitos de higiene oral que tienen los pacientes. Finalmente, se realizó la comparación entre ambas variables. Corresponde a un estudio cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y comparativo. Las variables fueron estudiadas por observación directa. Los resultados indicaron, que el 42.9% de niños son varones y el 57.1% mujeres. Por edades, el 57.1% tiene 2 años, el 28.6% tiene 5 años, el 14.3% tiene 3 años. Observamos que el 71.4% de niños tuvo como agente causal el agua caliente, el 14.3% fuego directo y deflagración de gas. El estudio se realizó con el universo de la población y se excluyó a una niña por infección con Acinobacter Baumanni. El consumo de proteínas descendió mientras que los valores de IHOS, ligeramente aumentaron. La relación del consumo de proteínas e IHOS, fue buena y negativa, es decir, a menor consumo de proteínas, mayores valores de IHOS. En relación al consumo de carbohidratos se pudo apreciar que a partir de la segunda medición descendió, mientras que los valores de IHOS, ligeramente aumentaron. La relación consumo de carbohidratos e IHOS fue moderada. En relación al consumo de grasas se pudo apreciar que a partir de la segunda medición descendió, mientras que los valores de IHOS, ligeramente aumentaron. La relación consumo de grasas e IHOS fue baja. Finalmente se observó que el único hábito de higiene oral registrado fue el cepillado de los dientes y que la técnica de cepillado en un 100% fue incorrecta debido a las limitaciones que tuvieron los pacientes como dificultad para abrir la boca por la poca apertura labial. Palabras Claves: Dieta – Hábitos de higiene oral – Índice de placa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).