Plan de Negocios - La industrialización de la Kañiwa en bebida en la región sur del Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se ha decidido proponer un plan de negocios que consiste en industrializar la kañiwa y darle un valor agregado como bebida en la región sur del Perú. Con este proyecto se promueve el consumo de la kañiwa en forma de bebida, su industrialización nos ayudará a promocionar su con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuti Yauri, Alan Winder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11071
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocios
Kañiwa
Industrialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se ha decidido proponer un plan de negocios que consiste en industrializar la kañiwa y darle un valor agregado como bebida en la región sur del Perú. Con este proyecto se promueve el consumo de la kañiwa en forma de bebida, su industrialización nos ayudará a promocionar su consumo masivo ya que es un producto natural altamente nutritivo y nativo del Perú. ¿Es posible generar una demanda industrializando la kañiwa?. Definitivamente si es posible, dar valor agregado a este producto, generando ingresos para las comunidades que lo producen. Este estudio se planteó como un plan de negocios para poder industrializar la kañiwa como bebida, siendo el segmento C y D de la población y grupo etareo entre los 15 a 64 años que representa aproximadamente un millón setecientos sesenta mil habitantes, tomando una muestra de 385 encuestas, entrevistas y degustación del producto. Para desarrollar este plan de negocios, ha sido necesario realizar un estudio de mercado, un análisis estratégico, ingeniería del proyecto y simulación del proceso productivo con el software FLEXSIM, luego se diseñó el producto, plan de marketing, organización de la empresa, factibilidad económica y financiera del proyecto para terminar con un análisis de riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).