Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo

Descripción del Articulo

La cicatrización es un proceso biológico que permite la reparación de un tejido dañado. Existen diversos medicamentos que favorecen la cicatrización, pero poseen un alto costo y podrían provocar efectos secundarios. Debido a esto, surge la necesidad de encontrar nuevas alternativas que favorezcan es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Castillo, Lizet Fiama, Pinto López, Erick Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8512
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cicatrizante
Origanum vulgare L.
aceites esenciales
heridas experimentales
id UCSM_ee5beecb7cf31ade086565e08be7cf0d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8512
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
title Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
spellingShingle Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
García Castillo, Lizet Fiama
Cicatrizante
Origanum vulgare L.
aceites esenciales
heridas experimentales
title_short Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
title_full Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
title_fullStr Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
title_full_unstemmed Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
title_sort Evaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivo
author García Castillo, Lizet Fiama
author_facet García Castillo, Lizet Fiama
Pinto López, Erick Alexander
author_role author
author2 Pinto López, Erick Alexander
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Fuente Torres, Mocita
dc.contributor.author.fl_str_mv García Castillo, Lizet Fiama
Pinto López, Erick Alexander
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cicatrizante
Origanum vulgare L.
aceites esenciales
heridas experimentales
topic Cicatrizante
Origanum vulgare L.
aceites esenciales
heridas experimentales
description La cicatrización es un proceso biológico que permite la reparación de un tejido dañado. Existen diversos medicamentos que favorecen la cicatrización, pero poseen un alto costo y podrían provocar efectos secundarios. Debido a esto, surge la necesidad de encontrar nuevas alternativas que favorezcan este proceso. Recientemente, los aceites esenciales están siendo ampliamente estudiados, debido a su gran variedad de aplicaciones farmacológicas. El presente estudio de investigación se desarrolló en los laboratorios H-104, F-203 y Bioterio de la Universidad Católica de Santa Maria; el cual tuvo como objetivo principal Evaluar el efecto cicatrizante del aceite esencial de las hojas de Origanum vulgare L. sobre heridas experimentales en ratas Wistar albino. Las hojas de Origanum vulgare L. fueron recolectadas del distrito de Huambo, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, Perú. La identificación botánica de esta especie vegetal fue realizada por el Herbarium Areqvipense (HUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. El material vegetal fue lavado, secado y molido. Luego, se realizó la obtención de los aceites esenciales por medio del método de hidrodestilación utilizando el aparato de Clevenger. Se determinó el porcentaje de rendimiento de extracción y se caracterizaron los aceites esenciales obtenidos. Además, se determinó la composición química (cualitativa y cuantitativa) de estos aceites esenciales mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se elaboró geles con este aceite esencial y se evaluaron sus características. El efecto cicatrizante se evaluó mediante un modelo de herida por incisión en ratas Wistar albino, el grado de cicatrización se evaluó mediante la medición de la fuerza de resistencia a la tracción de las heridas, utilizando un tensiómetro. Asimismo, se comparó los geles con los aceites esenciales con un gel comercial (gel Cicatricure ®). Los aceites esenciales de las hojas de Origanum vulgare L. presentaron un porcentaje de rendimiento de extracción de 0.25 ± 0.03 % y en cuanto a su caracterización mostró un color amarillo claro, olor sui generis, densidad relativa de 0.9247 g/mL, índice de refracción de 1.51, solubilidad de 1:9 en etanol 70%. Sus componentes químicos más abundantes fueron el α-pineno (26.22%), cis-β-terpineol (18.77%), acetato de linalilo (12.52%) y (+)-4-careno (10.60%). Se consiguió elaborar geles con los aceites esenciales a diferentes concentraciones de 1, 2 y 3%, los cuales presentaron color amarillento claro y homogéneo, consistencia semisólida, olor sui generis y los geles presentaron un rango de pH de 5.2-5.7. Los geles con aceites esenciales de orégano al 2 y 3% presentaron un mayor efecto cicatrizante estadísticamente significativo (p<0.05) en comparación a los otros grupos experimentales. Entre ambos grupos no hubo diferencia significativa. Asimismo, estos geles (2 y 3%) tuvieron un mayor efecto cicatrizante estadísticamente significativo (p<0.05) en comparación con el gel comercial (gel Cicatricure®). El gel con aceites esenciales al 1% presentó un efecto cicatrizante estadísticamente similar (p<0.05) a este gel comercial. Se concluye que los geles con aceites esenciales de Origanum vulgare L. al 1, 2 y 3% tienen efecto cicatrizante. Los geles con aceites esenciales al 2 y 3% poseen un mayor efecto cicatrizante en comparación al gel Cicatricure®. La concentración que debe ser utilizada de aceites esenciales en el gel es la de 2% sobre heridas experimentales en ratas Wistar. Palabras Clave: Cicatrizante, Origanum vulgare L., aceites esenciales, heridas experimentales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-09T18:40:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-09T18:40:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-01-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8512
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8512
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/1/65.1601.FB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/3/65.1601.FB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/4/65.1601.FB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv df4be396196a353a9ed0c0282decdb5e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fd943259c4e3f82da94f236ee910f06e
45eb28154b850a3b42d27dee3b146b73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623738482262016
spelling De La Fuente Torres, MocitaGarcía Castillo, Lizet FiamaPinto López, Erick Alexander2019-01-09T18:40:19Z2019-01-09T18:40:19Z2019-01-09https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8512La cicatrización es un proceso biológico que permite la reparación de un tejido dañado. Existen diversos medicamentos que favorecen la cicatrización, pero poseen un alto costo y podrían provocar efectos secundarios. Debido a esto, surge la necesidad de encontrar nuevas alternativas que favorezcan este proceso. Recientemente, los aceites esenciales están siendo ampliamente estudiados, debido a su gran variedad de aplicaciones farmacológicas. El presente estudio de investigación se desarrolló en los laboratorios H-104, F-203 y Bioterio de la Universidad Católica de Santa Maria; el cual tuvo como objetivo principal Evaluar el efecto cicatrizante del aceite esencial de las hojas de Origanum vulgare L. sobre heridas experimentales en ratas Wistar albino. Las hojas de Origanum vulgare L. fueron recolectadas del distrito de Huambo, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, Perú. La identificación botánica de esta especie vegetal fue realizada por el Herbarium Areqvipense (HUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. El material vegetal fue lavado, secado y molido. Luego, se realizó la obtención de los aceites esenciales por medio del método de hidrodestilación utilizando el aparato de Clevenger. Se determinó el porcentaje de rendimiento de extracción y se caracterizaron los aceites esenciales obtenidos. Además, se determinó la composición química (cualitativa y cuantitativa) de estos aceites esenciales mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se elaboró geles con este aceite esencial y se evaluaron sus características. El efecto cicatrizante se evaluó mediante un modelo de herida por incisión en ratas Wistar albino, el grado de cicatrización se evaluó mediante la medición de la fuerza de resistencia a la tracción de las heridas, utilizando un tensiómetro. Asimismo, se comparó los geles con los aceites esenciales con un gel comercial (gel Cicatricure ®). Los aceites esenciales de las hojas de Origanum vulgare L. presentaron un porcentaje de rendimiento de extracción de 0.25 ± 0.03 % y en cuanto a su caracterización mostró un color amarillo claro, olor sui generis, densidad relativa de 0.9247 g/mL, índice de refracción de 1.51, solubilidad de 1:9 en etanol 70%. Sus componentes químicos más abundantes fueron el α-pineno (26.22%), cis-β-terpineol (18.77%), acetato de linalilo (12.52%) y (+)-4-careno (10.60%). Se consiguió elaborar geles con los aceites esenciales a diferentes concentraciones de 1, 2 y 3%, los cuales presentaron color amarillento claro y homogéneo, consistencia semisólida, olor sui generis y los geles presentaron un rango de pH de 5.2-5.7. Los geles con aceites esenciales de orégano al 2 y 3% presentaron un mayor efecto cicatrizante estadísticamente significativo (p<0.05) en comparación a los otros grupos experimentales. Entre ambos grupos no hubo diferencia significativa. Asimismo, estos geles (2 y 3%) tuvieron un mayor efecto cicatrizante estadísticamente significativo (p<0.05) en comparación con el gel comercial (gel Cicatricure®). El gel con aceites esenciales al 1% presentó un efecto cicatrizante estadísticamente similar (p<0.05) a este gel comercial. Se concluye que los geles con aceites esenciales de Origanum vulgare L. al 1, 2 y 3% tienen efecto cicatrizante. Los geles con aceites esenciales al 2 y 3% poseen un mayor efecto cicatrizante en comparación al gel Cicatricure®. La concentración que debe ser utilizada de aceites esenciales en el gel es la de 2% sobre heridas experimentales en ratas Wistar. Palabras Clave: Cicatrizante, Origanum vulgare L., aceites esenciales, heridas experimentales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCicatrizanteOriganum vulgare L.aceites esencialesheridas experimentalesEvaluación del Efecto Cicatrizante de los Aceites Esenciales de las Hojas del Origanum Vulgare L. “Orégano” Sobre Heridas en Modelos de Experimentación in Vivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL65.1601.FB.pdf65.1601.FB.pdfapplication/pdf3433223https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/1/65.1601.FB.pdfdf4be396196a353a9ed0c0282decdb5eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT65.1601.FB.pdf.txt65.1601.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain132093https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/3/65.1601.FB.pdf.txtfd943259c4e3f82da94f236ee910f06eMD53THUMBNAIL65.1601.FB.pdf.jpg65.1601.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10308https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8512/4/65.1601.FB.pdf.jpg45eb28154b850a3b42d27dee3b146b73MD5420.500.12920/8512oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/85122019-01-11 01:00:22.369Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.641649
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).